De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: la ruptura política de la economía feminista.
Palabras clave:
economía feminista, reproducción, trabajo de cuidados, sostenibilidadResumen
En los últimos años han emergido con fuerza alternativas socio-económicas, políticas y ambientales que quieren subvertir los lenguajes y los relatos hegemónicos que nos guían a la crisis permanente. Este es el caso del decrecimiento, un proyecto de transformación político-económica y socio-ecológica que busca “descolonizar” el imaginario social basado en el crecimiento infinito. En este trabajo, realizamos una reflexión crítica sobre las principales ideas y propuestas del decrecimiento a través de la ficción literaria de Ursula Le Guin Los Desposeídos, una ambigua utopía comunitaria de frugalidad y renuncia material. Utilizamos el caso de la Cooperativa Integral Catalana y sus múltiples iniciativas como referente real de las ideas examinadas. Argumentamos que el decrecimiento puede ser entendido como una "utopía dialéctica" que es espacio-temporal, que mantiene una tensión entre los procesos de apertura y cierre y que es eminentemente subversiva, cuestionando nociones profundamente enraizadas como la de “escasez”. Si bien el decrecimiento puede tener sus problemas teóricos y prácticos, argumentamos que puede realizar una importante contribución al pensamiento económico crítico.
Descargas
Citas
Barbé, Lluís (1996): El curso de la Economía: Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico, Barcelona: Ariel
Barceló, Alfons (1981): Reproducción económica y modos de producción, Barcelona: Serbal
Becker, Gary (1987): Tratado sobre la família, Alianza Editorial
Benería, Lourdes (1981): "Reproducción, producción y división sexual del trabajo", Mientras tanto Nº 6, pp. 47-84.
Benería, Lourdes (1987): "¿Patriarcado o sistema económico? Una discusión sobre dualismos metodológicos" en Amorós, Celia, Benería, Lourdes, Delphy, Christine, Rose, Hillary, y Stolck, V. (eds.) Mujeres: ciencia y práctica política., Madrid: Editorial Debate, pp. 39-53.
Benería, Lourdes (1999b): "El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado", Revista Internacional del Trabajo Nº118 (3), pp. 321-46.
https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.1999.tb00136.x
Benería, Lourdes (2006b): "Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y globalización de la reproducción: consideraciones teóricas y prácticas ", Mientras Tanto Nº 100, pp. 89-107.
Borderías, Cristina y Carrasco, Cristina (1994): "Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas" en Borderías, et al. (comp.), (1994), pp. 15-109.
Bosch, Anna, Amoroso, María Inés y Fernández Medrano, Hortensia (2003). "Arraigadas a la tierra" en Dones i treballs: Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, Barcelona: Icaria (2003), pp. 71-96.
Bosch, Anna. Carrasco, Cristina. Grau, Elena (2005): "Verde que te quiero violeta" en Enric Tello La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible, Viejo Topo, pp. 321-347.
Carrasco, Cristina (1991): El Trabajo doméstico: un análisis económico, Madrid: Colección Tesis Doctorales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Carrasco, Cristina (2001): "La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?", Utopías, nuestra bandera. Revista de debate político Nº 195, pp. 151-153.
Carrasco, Cristina (2005): "La paradoja del cuidado: necesario pero invisible", Revista economía crítica Nº 5, pp. 39-64.
Carrasco, Cristina (2006) "La economía feminista: una apuesta por otra economía", en Mª Jesús Vara (coord.) Estudios de género y economía, Akal, pp. 29-62.
Carrasco, Cristina (2009a): "Mujeres, sostenibilidad y deuda social", Revista de educación Nº 1, pp. 169-191.
Carrasco, Cristina (2009b) "Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina", Papeles de relaciones ecosociales y cambio global Nº 108, pp. 45-54.
Carrasco, Cristina (2011): "La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes", Revista de economía crítica Nº 11, pp. 205-225.
Carrasco, Cristina (2013): "El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía", Cuadernos de relaciones laborales Nº 1, pp. 39-56.
Carrasco, Cristina. Borderías, Cristina. Torns, Teresa (2011): El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, Madrid: Editorial Catarata
Carrasco, Cristina. Tello, Enric (2011): "Apuntes para una vida sostenible" en Maria Freixanet Mateo (coord.) Sostenibilitats. Polítiques públiques des del feminisme i l'ecologisme, Barcelona: Institut de ciències polítiques i socials, pp. 11 - 55.
Delphy, Christine (1970): Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos, Barcelona: Ediciones Lasal, 1982
Dalla Costa, Mariarosa (1972), "Las mujeres y la subversión de la comunidad" en Dalla Costa y Selma James (eds.) El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad, México, Siglo XXI Editores, 1975
Dalla Costa, Mariarosa (2009): Perlas, dinero y rosas en la reproducción feminista, Madrid: Akal
Edholm, Felicity. Harris, Olivia. Young, Kate (1977): "Conceptualising women", Critique of anthropology Nº 3, 9/10.
https://doi.org/10.1177/0308275X7800300905
Else, Anne (1996): False Economy: New Zealanders Face the Growing Conflict Between Paid and Unpaid Work, Auckland: Tandem Press
Engels, Friedrich (1884): El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Alianza Editorial (2008)
Ezquerra, Sandra (2012): "Acumulación por desposesión, género y crisis en el estado español", Revista de economía crítica Nº 12, pp. 124 - 147.
Federici, Silvia (2004): Calibán y la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación, Madrid: Traficantes de sueños
Federici, Silvia (2013): Revolución en punto 0, Madrid: Traficantes de sueños
Ferber, Marianne. Nelson, Julie. A (1993): Beyond Economic Man: Feminist Theory and Economics, Chicago: University of Chicago Press. Traducido como Más allá del hombre económico, Cátedra, la Universidad de Valencia y el Instituto de la Mujer, 2003
Fineman, M (2006): The autonomy mith. A theory of dependency, New York: The new press.
Folbre, Nancy (1995): "Holding hands at midnight: the paradox of caring labour", Feminist economics Nº 1, pp. 73 - 92.
https://doi.org/10.1080/714042215
Gálvez Muñoz, Lina (2013): "Una lectura feminista del austericidio", Revista de economía crítica Nº 15, pp. 80 - 110.
Harrison, John (1973): "Economía Política del Trabajo Doméstico" en Jean Gardinaer, John Harrison y Wally Seccombe, El ama de casa bajo el capitalismo, Barcelona: Cuadernos Anagrama, 1975
Herrero, Yayo (2011): "Propuestas en un sistema cargado de deudas", Revista de economía crítica Nº 13, pp. 30 - 54.
Himmelweit, Susan (1995): "The Discovery of "Unpaid Work": The Social Consequences of the Expansion of Work", Feminist Economics Nº 1(2), pp. 1-19.
https://doi.org/10.1080/714042229
Himmelweit, Susan (2002): "Making visible the hidden economy: the case for gender-impact analysis on economic policy", Feminist Economics Nº 8 (1), pp. 49-70.
https://doi.org/10.1080/13545700110104864
Himmelweit, Susan. Mohun, Simon (1977): "Domestic Labour and Capital", Cambridge Journal of Economics Nº1, pp. 15-31.
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035348
Humphries, Jane y Rubery, Jill (1984): "La autonomía relativa de la reproducción social: su relación con el sistema de producción" en Borderías et al. (comp.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (1994), pp. 393-423.
Martínez Alier, Joan. Roca Jusmet, Jordi (1991): Economía ecológica y política medioambiental, México: Fondo de cultura económica
Marx, Karl (1867a): El capital (crítica de la economía política), Libro primero, Volumen I. Trad. Manuel Sacristán. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1976
Marx, Karl (1867b): El capital (crítica de la economía política), Libro primero, Volumen II. Trad. Manuel Sacristán. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1976
Mayordomo, Maribel (2000): "Precursoras: el trabajo de las mujeres y la economía política", VII Jornadas de Economía Crítica, Albacete: Universidad de Castilla la Mancha, 3-5 de Febrero de 2000, www.ucm.es/ info/ec
Mayordomo, Maribel (2004): Dones, treballs i economia laboral: una proposta alternativa per analitzar el món del treball, CTESC, tesis doctoral
Mirón Pérez, María Dolores (2004): ""Oikos y oikonomia": el análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía antigua", Gerión Nº 22 (1):pp. 61 - 79.
Molyneux, Maxine (1979): "Más allá del debate sobre el trabajo doméstico" en Borderías et al. (comp.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (1994), pp. 111-49.
Morton, Peggy (1971): "A Woman"s Work is Never Done" en Altbach, Edith (ed.), From Feminism to Liberation, Cambridge (1971), Massachussets: Schankman Publishing Co., pp. 211-27.
Naredo, J.M (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, Madrid: Siglo XXI
Pérez Orozco, Amaia (2002): "¿Hacia una economía feminista de la sospecha?", Comunicación en las VIII Jornadas de Economía Crítica. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/portada.htm
Pérez Orozco, Amaia (2004): "Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía", Foro interno: anuario de teoría política Nº 4, pp. 87-118.
Pérez Orozco, Amaia (2006a): "Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico", Revista de economía crítica Nº 5, pp. 7-37.
Pérez Orozco, Amaia (2006b): Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados, Madrid: Consejo Económico y Social
Pérez Orozco, Amaia (2009a), "Feminismo anticapitalista, esa Escandalosa Cosa y otros palabros" Granada: Ponencia presentada en las Jornadas Feministas Estatales de Granada 2009
Pérez Orozco, Amaia (2009b), "Pensar en tiempos revueltos: Un seminario para profanas", Jornadas Feministas Estatales de Granada 2009. http://economiacritica.net/web/index.php?option=com_ content&task=view&id=220&Itemid=38
Pérez Orozco, Amaia (2010): "Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista" Revista de Economía Crítica Nº 9, pp. 132-144.
Pérez Orozco, Amaia (2011a), "Crisis multidimensional y sosteniblidad de la vida", Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y género Nº2, pp. 29-53.
https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603
Pérez Orozco, Amaia (2011b), "Sostenibilidad de la vida, ¿y eso que significa?", IV Jornadas de Economía Feminista.
Pérez Orozco, Amaia (2014) Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños.
Picchio Del Mercato, Antonella (1992): Social Reproduction: the Political Economy of the Labour Market, Cambridge: Cambridge University Press
Picchio Del Mercato, Antonella (1994): "El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral" en Borderías et al. (comp.) Mujeres y trabajo: rupturas conceptuales 1994, pp. 451-502.
Picchio Del Mercato, Antonella (2001): "Un enfoque macroeconómico 'ampliado' de las condiciones de vida" en Carrasco (ed.) Tiempos, trabajos y género 2001, pp. 15-37.
Picchio Del Mercato, Antonella (2005): "La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida" en Gemma Cairó i Céspedes y Maribel Mayordomo (comps.), Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista, Barcelona: Icaria, pp. 17-34.
Picchio Del Mercato, Antonella (2009): "Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y política públicas" Revista de economía crítica Nº 7, pp. 27 -54.
Scott, Joan W. (1993): "La mujer trabajadora en el siglo XIX", en Georges Duby y Michelle Perrot (compt.) Historia de las mujeres, vol 4, Taurus, pp. 405-435.
Seccombe, Wally (1974): "El trabajo doméstico en el modo de producción capitalista" en Jean Gardinaer, John Harrison y Wally Seccombe, El ama de casa bajo el capitalismo, Barcelona: Cuadernos Anagrama, 1975
Smith, Adam (1976): La riqueza de las naciones, Madrid: Alianza editorial, 2008
Sraffa, Piero (1960): La producción de mercancías por medio de mercancías, Barcelona: Oikos -Tau, 1975
Ricardo, David (1817): "On the principles of political economy and taxation" en P. Sraffa, ed., Works and correspondence, vol I, Cambridge, Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.