A segurança cidadã no âmbito político e académico
O caso das eleições presidenciais de 2021 no Equador
DOI:
https://doi.org/10.46661/respublica.8043Palavras-chave:
Equador, Segurança, Planeamento estratégico, CrimeResumo
O presente artigo tem como objetivo oferecer uma visão crítica sobre o debate em torno da falta de segurança, no âmbito social e/ou cidadão, no Equador, desde meados de 2020. Isso responde à forma como as autoridades governamentais e os candidatos a eleições populares estabeleceram como uma das principais medidas para combater a criminalidade e a perceção de insegurança entre os cidadãos o aumento do contingente policial, chegando mesmo a permitir que os próprios cidadãos possam portar armas. No entanto, isso reflete a incapacidade de diagnosticar e analisar as causas da criminalidade, a falta de uma doutrina que permita conhecer a natureza das ameaças que alteram a convivência pacífica no país e a coordenação entre os atores que planeiam e aplicam a segurança, incluindo o papel da academia na discussão sobre temas de segurança. Conclui-se que existe a necessidade de uma mudança de paradigma no âmbito do planeamento da segurança no país, para não repetir os erros e potenciar, de forma estrutural, os atores que fazem parte do planeamento da segurança no Equador.
Downloads
Referências
BASABE, SANTIAGO. (2020). Llegas a la Presidencia a punta de palo. Primicias (en línea). Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/firmas/llegar-presidencia-punta-palo-ecuador/
BRAVO, DIEGO. (2020). La estadística señala menos delitos, pero la inseguridad no cede. El Comercio (en linea). Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/estadistica-delitos-inseguridad-delincuencia-policia.html
BUZAN, BARRY & HANSEN. LENNE. (2009). The Evolution of International Security Studies. New York: Cambridge University Press.https://doi.org/10.1017/CBO9780511817762
CABRERA TOLEDO, LESTER. (2019). La Necesidad de un Cambio de Doctrina de Conflicto Convencional a una de Tiempos de Paz: Los Casos de Chile y Ecuador. Austral. Brazilian Journal of Strategy & International Relations, 16 (8), 303-331. https://doi.org/10.22456/2238-6912.76344
CABRERA TOLEDO, LESTER. (2019). La seguridad integral en Ecuador: Una visión crítica del concepto a una década de su concepción. Revista UNISCI, 51, 397-416.
CABRERA TOLEDO, LESTER. (2012). Reflexiones en torno a los conceptos de nuevas amenazas, amenazas emergentes y amenazas no tradicionales. Escenarios Actuales, 17 (1), 17-26. https://doi.org/10.31439/UNISCI-69
CASTILLO ARIAS, JAIME. (2009). La Cultura Nacional y su influencia en la estructura de Inteligencia Nacional en el Ecuador. En Democratización de la Función de Inteligencia. El Nexo de la Cultura Nacional y la Inteligencia Estratégica (91-111). Washington DC: National Defense Intelligence College.
CELI, PABLO. (2015). La seguridad multifuncional en la región. En La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación (13-30). Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado.
COIMBRA, LUIS OCTAVIO. & BRIONES, ALVARO. (2019). Crimen y castigo. Una reflexión desde América Latina. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 24, 26-41. https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3779
GARCÍA, ANDRÉS. (2020). ¿La solución contra la inseguridad es armar a ciudadanos en Ecuador?. El Comercio (en línea). Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/ministro-gobierno-inseguridad-armas-ciudadanos.html
GARCÍA GALLEGOS, BERTHA. (2018) La gestión de la seguridad y defensa en el Ecuador 2007-2017, bajo un nuevo marco ideológico y geopolítico. En Sociedad, Seguridad y Conflicto en América Latina (193-208). Ciudad de Panamá: Editorial SIEC.
GERRING, JOHN. (2004). What is a Case Study and What is it Good for?. The American Political Science Review, 98 (2), 341-354. https://doi.org/10.1017/S0003055404001182
GONZÁLEZ, MARIO ALEXIS. (2021). El panorama de la delincuencia y la inseguridad en 2021. Primicias (en linea). Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/panorama-delictivo-seguridad-poco-alentador-2021/
HARO AYERVE, PATRICIO. (2012). Ecuador: entre la seguridad y la inconstitucionalidad. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 12, 57-70.
HARO AYERVE, PATRICIO. (2017). Fuerzas Armadas, petrorianismo y calidad de la democracia: Ecuador y Uruguay. Quito: FLACSO.
KACOWICZ, ARIE. & MARES, DAVID. (2016). Security studies and security in Latin America: the first 200 years. En Routledge Handbook of Latin American Security (11-30). New York: Routledge.
LAMONT, CHISTOPHER. (2015). Research Methods in International Relations. London: SAGE.
Ministerio de Defensa Nacional (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030.
Ministerio del Interior (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica 2019-2030.
MOUZO, KARINA. (2014). Inseguridad y "populismo penal”. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 11, 43-51. https://doi.org/10.17141/urvio.11.2012.1155
NÚÑEZ VEGA, JORGE. (2006). Cacería de brujos : drogas 'ilegales' y sistema de cárceles en Ecuador. Quito: FLACSO.
NÚÑEZ VEGA, JORGE. (2007). “Las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica”. Nueva Sociedad, 208, 103-117.
NUNN, FREDERICK. (2011). Relaciones Militares Civiles Sudamericanas en el Siglo XXI, Santiago, Academia de Guerra del Ejército de Chile.
ORTIZ, SANTIAGO. (2020). “La violencia en Ecuador aumentó en el 2020, hubo más sicariatos y asesinatos”. El Comercio (en linea). Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/muertes-violentas-ecuador-aumento-2020.html
PÉREZ ENRÍQUEZ. DIEGO. (2014). Seguridad integral en Ecuador. Dimensiones estructurales y coyunturales de un concepto en consolidación. En Anuario 2014 de la Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
PÉREZ ENRIQUEZ, DIEGO. & CRUZ CARDENAS, GALO. (2015). Transiciones para la conducción civil y reformas en el sector defensa en Ecuador. Quito: Friedrich Ebert Stiftung -ILDIS.
PÉREZ, DIEGO. (2018). Fuerzas Armadas en Ecuador. Ideología, políticas públicas y diálogo civil militar. En El Nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad (101-138). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú – Konrad Adenauer Stiftung.
PONTÓN, JENNY. (2007). Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 1, 55-73. https://doi.org/10.17141/urvio.1.2007.1053
RIVERA VELEZ, FREDY. & CABRERA TOLEDO, LESTER. (2020). Conceptual hinges between international political economy and Economic Intelligence. Some disciplinary challenges. En The Routledge Handbook to Global Political Economy. Conversations and Inquiries (828-842). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351064545-54
RIVERA VELEZ, FREDY. (2012). La seguridad perversa: Política, democracia y derechos humanos en el Ecuador 1998-2006. Quito: FLACSO
RIVERA RHON, RENATO. & BRAVO GRIJALVA, CARLOS. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 28, 8-24. https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410
SAINT-PIERRE, HÉCTOR LUIS. (2017). Amenaza: Concepto, clasificación y proceso de securitización. En Amenazas globales, consecuencias locales: retos para la inteligencia estratégica actual (7-32). Quito: ESPE.
TIPANLUISA, GEOVANNY. (2021). Los planes de candidatos contra la inseguridad con recetas repetidas. El Comercio (en línea). Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/planes-candidatos-inseguridad-recetas-repetidas.html
VIVARES, ERNESTO. (2020). La Batalla de Quito. En Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador (111-126). Buenos Aires, CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.7
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.