Primer seminario del XVII Ciclo de Seminarios del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales
Los materiales en el estudio histórico, constructivo y ambiental de los conjuntos históricos
Información del evento
- Lugar:
- Edificio 21, Sala de Juntas
- Inicio:
- |
- Finalización:
- |
- Ponente:
Maria Del Cisne Aguirre Ullauri
Tenemos el placer de invitaros al primer seminario del XVII Ciclo de Seminarios del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales que lleva por título "Los materiales en el estudio histórico, constructivo y ambiental de los conjuntos históricos" y que será impartido por Maria Del Cisne Aguirre Ullauri, de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador) y profesora invitada en el departamento en la actualidad.
El seminario se celebrará a las 12:00 horas del miércoles, 17 de septiembre de 2025, presencialmente en la sala de juntas del edificio 21.
Los materiales en el estudio histórico, constructivo y ambiental de los conjuntos históricos
Desde el año 2017, se lleva a cabo un proyecto de investigación enfocado en el diagnóstico y estado de conservación de las fachadas de edificios patrimoniales en el Centro Histórico de Cuenca, Ecuador. Esta iniciativa, de carácter arquitectónico y urbano, se ha desarrollado mediante un enfoque analítico centrado en la caracterización, vulnerabilidad y riesgo del patrimonio edificado. Hasta 2025, el proceso se ha estructurado en tres etapas, con una cuarta fase programada a partir de ese mismo año.
Desde sus inicios, el estudio se propuso destacar el papel de los materiales como variable fundamental para la conservación de las fachadas patrimoniales, dada la escasa atención que este tipo de enfoques ha recibido en el contexto ecuatoriano, donde suelen ser omitidos o desconocidos. A partir de 2022, la investigación se ha orientado hacia la comprensión y desarrollo de herramientas técnicas para evaluar tanto la vulnerabilidad intrínseca como la expandida, con el fin de identificar y ponderar aquellos factores que inciden en distintos niveles de sensibilidad al deterioro.
Se ha adoptado la herramienta Art Risk, desarrollada por la Universidad Pablo de Olavide, adaptándola específicamente para el estudio de fachadas. Sobre esta base, se proyecta la construcción de un modelo territorial multicriterio de base cartográfica y de acceso libre, que sirva como apoyo para el diagnóstico previo a las intervenciones arquitectónicas.
Esta aportación se considera especialmente relevante, ya que, pese a la existencia de normativa en materia de conservación preventiva y gestión de riesgos, aún no se han implementado acciones técnicas específicas que operacionalicen dichos marcos en la práctica.