Interglosia lidera un proyecto pionero que garantiza los derechos de las personas refugiadas que hablan lenguas de menor difusión.

Nuestro grupo de investigación PAIDI Interglosia (HUM 996) coordina, junto con la Federación Andalucía Acoge, un proyecto piloto que pretende mejorar la comunicación interlingüística e intercultural de personas en contexto de protección internacional que hablan lenguas de menor difusión a través de los servicios de interpretación.

Con este programa pretendemos ofrecer una respuesta a una necesidad real: dotar de habilidades, técnicas, recursos y principios deontológicos básicos a quienes, sin formación previa, ya intervienen como intérpretes de lenguas de menor difusión en contextos de protección internacional, contribuyendo a que las personas refugiadas puedan ejercer sus derechos con mayores garantías

La iniciativa, liderada por Mariana Relinque , Estela Martín , Francisco Javier Vigier , Nazanin Lajevardi y Reda Hafidi, y financiada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO, arrancó el cuatro de octubre en la sede de la Federación Andalucía Acoge en Sevilla. Se estructura en quince sesiones de trabajo, tanto presenciales como virtuales síncronas y asíncronas y tiene una duración total de 40 horas. El equipo docente está compuesto por profesorado de la UPO, personal de la Federación Acoge e intérpretes profesionales, y está dirigido a diecinueve personas de la comunidad de acogida.

En un escenario de incremento constante del flujo migratorio, donde Andalucía registra cada año un gran número de solicitudes de protección internacional, este proyecto nos sitúa a la vanguardia de la innovación social universitaria, reforzando nuestro compromiso con la investigación aplicada y su transferencia a la sociedad.

[Más información: noticia DUPO ]