Red Interuniversitaria para la investigación y la docencia del Derecho Procesal en inglés
PRESENTACIÓN
La docencia en lengua inglesa está siendo altamente demandada por los alumnos universitarios, tanto españoles como extranjeros, y son ya muchas las carreras que tienen instaurada esta oferta. No obstante, en el caso del Grado en Derecho y los variados Dobles Grados con los que se combina, la implantación de esta enseñanza no ha tenido la misma acogida en todas las universidades españolas. Por el contrario, nos encontramos con algunas universidades que no contemplan sumarse a esta iniciativa, con otras que hace años la implantaron pero que actualmente no la mantienen, con otras que están empezando a implantarla de manera incipiente y con otras más veteranas que llevan varios años en ello. Además, dentro de las universidades que imparten docencia de disciplinas jurídicas en inglés podemos comprobar que, en la mayoría de los casos no lo hacen de todas las asignaturas. Y, concretamente, dentro del área de conocimiento del Derecho procesal, que es desde donde nace esta Red, las asignaturas ofertadas difieren de una universidad a otra, los programas de algunas han sufrido ciertas modificaciones y otros han permanecido sin cambios.
Ante este escenario, la Red Interuniversitaria para la investigación y la docencia del Derecho procesal en inglés ha sido impulsada desde la Universidad Pablo de Olavide, con el apoyo de la Dirección General de Formación e Innovación Docente, y contando desde sus inicios con una amplia participación de universidades (nueve coordinadoras y dieciséis colaboradoras) con el propósito de crear una sinergia entre las distintas universidades españolas que, en mayor o en menor grado, ofertan asignaturas de Derecho procesal en inglés, así como con aquellas que aún no lo hacen pero tienen intención de hacerlo en un futuro próximo.
Y es que, según dispuso el Ministerio de Educación al recoger las estrategias de internacionalización que debía cumplir en los próximos años el sistema universitario español (horizonte 2015-2020), entre una de las metas esenciales a cumplir se encuentra la de «conseguir en la oferta docente niveles de calidad mundial en temas prioritarios impartida en inglés y otras lenguas extranjeras» (pág. 8). Para ello, recomienda «dejar atrás el problema del inglés y de conocimiento de otras lenguas extranjeras, promoviendo la progresiva impartición de programas formativos bilingües o totalmente en inglés, idioma que será considerado como herramienta de trabajo imprescindible para todas las posiciones senior de la universidad» (pág. 10).
En esta línea, una versión actualizada de dicho informe recoge que «las universidades españolas, […] deben apostar por las titulaciones bilingües en español e inglés, que ofrezcan a todos los alumnos, formarse en dos de las lenguas que más oportunidades les pueden generar» (pág. 23). De otra parte, en este mismo sentido, la sectorial de Internacionalización y Cooperación de la CRUE publicó en mayo de 2017 un Documento marco de política lingüística para la internacionalización del sistema universitario español, en el que se destaca, entre otros muchos aspectos, la necesidad de que la universidad española actual promueva iniciativas encaminadas a mejorar la competencia comunicativa plurilingüe e intercultural de los estudiantes, subrayando especialmente la importancia del inglés en cuanto lengua comunitaria (pág. 4).
Por todo lo expuesto, la creación de esta Red se hace más que necesaria en un momento en el que la docencia de las ciencias jurídicas en lengua inglesa, debido a sus conocimientos más locales, se sitúa varios pasos por detrás que la de otras disciplinas, cuyas enseñanzas son más aptas para su internacionalización. En vista de ello, instaurar un modelo acorde con la pretensión de internacionalización del sistema universitario español a través de la enseñanza en lengua inglesa de las distintas asignaturas de Derecho procesal será lo que ocupe el cometido principal de esta Red. Además, para alcanzar este objetivo, será preciso acompañar a este proyecto de innovación docente de un adecuado nivel de producción científica en lengua inglesa que sirva tanto de material de apoyo a esta enseñanza como para divulgar en el idioma internacional por antonomasia los resultados de investigaciones científicas españolas. De ahí que la denominación del proyecto sea la de Red Interuniversitaria para la investigación y la docencia del Derecho procesal en inglés.
Sevilla, marzo de 2020