Vista detalle

Se hace necesario fomentar la presencia de las Lenguas de Signos en las universidades del Estado

Jornada de Intercambio y Análisis Profesional Universitario

Mariano Reyes Tejedor - 05/11/2016

Profesionales del ámbito universitario destacaron este viernes la necesidad de fomentar la presencia la lengua de signos española en la universidad como objeto de formación e investigación. Esta exigencia se planteó en la apertura de la 'Jornada de Intercambio y Análisis Profesional Universitario'.
El objetivo de este encuentro, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), con el apoyo de la Fundación CNSE, la UNED y la Red Intrauniversitaria para la Investigación y Docencia de las Lenguas de Signos o Señas (RIID LLSS), fue el intercambio de conocimiento entre distintas instituciones para promover el desarrollo de las lenguas de signos españolas en la universidad.
En la mesa de apertura participó la directora del Real Patronato sobre Discapacidad, Mercedes Jaraba, quien urgió a las instituciones a "trabajar en el acceso de las personas sordas a la educación superior. Debemos tener como objetivo la normalidad y la transversalidad de las lenguas de signos españolas como un idioma más", recalcó.
También estuvo presente el rector de la UNED, Alejandro Tiana, quien explicó que "el 40% de los estudiantes con discapacidad cursan estudios en la UNED, por lo que el compromiso de este centro con las personas sordas es ya adquirido a través de un convenio de colaboración firmado con la CNSE".
Por su parte, la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y su fundación, Concha Díaz, puso en valor los avances en materia de inclusión de la lengua de signos en distintos ámbitos, pero advirtió de que "las personas sordas tenemos todavía barreras en acceso a la formación, al empleo, a los servicios sanitarios o al ocio, por lo que debemos seguir luchando por la igualdad de derechos y de acceso".
También se pronunció en este sentido el coordinador de la Red Interuniversitaria para la Investigación y Docencia de las Lenguas de Signos o Señas, Mariano Reyes: "Las lenguas de signos están incluidas en la red universitaria, pero aún no están al nivel de otros idiomas y deben considerarse como una lengua más".
La directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), María Luz Esteban, manifestó que "éste es un escenario propicio para el intercambio de información, conocimiento y experiencias para el impulso de la lengua de signos española y catalana".
Además, señaló que "debemos aumentar el prestigio y la presencia de las lenguas de signos españolas y expandirlas más allá de los grados donde tiene mayor presencia, como educación, psicología o antropología".

FUENTE: servimedia.es

 

Red Interuniversitaria para la Investigación y Docencia de las Lenguas de Signos o Señas
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO BlueSky UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies