El proyecto
La sociedad actual proyecta sobre los sistemas educativos el objetivo de la formaciónlingüística avanzada en varias lenguas (biliteracidad). El continuum lingüístico-déficit educativo-déficit social ha sido descrito con detalle por la sociometría como modelo explicativo de la inequidad. El carácter multilingüe de las sociedades europeas (con lenguas nacionales, de migración y de instalación social) convierte a todos los centros en esencialmente miltilingües y afecta a todos los derechos de la ciudadanía, ya que el derecho a la movilidad y al trabajo se basa en la competencia multilingüe.
Con estos antecedentes, todavía no se ha realizado una descripción del lenguaje avanzado en entornos educativos bilingües. La investigación al respecto tiene hasta ahora las limitaciones de ser teórica, transversal, estática, etnográfica, monolingüe y descontextualizada. Además, no se han explorado los vínculos entre la competencia lingüística y los estratos sociales en relación con las demandas sociales actuales.
Rompiendo con esta tradición, este proyecto tiene como objetivo medir la distribución del capital multilingüe por sectores sociales a través de la descripción lingüística de corpues reales de nuestro sistema educativo. Pretende, por tanto, ofrecer una descripción exhaustiva de la evolución del lenguaje académico bilingüe (español e inglés) durante un periodo crucial en la vida de los estudiantes: entre el fourth-grade slump y el eight-grade cliff, cuando las sociedades contemporáneas fomentan a través de sus sistemas educativos competencias lingüísticas muy avanzadas, a menudo fuera del alcance de muchos. A este respecto, el proyecto analizará si este capital lingüístico está siendo distribuido de forma equitativa entre los diferentes estratos sociales.
Para ello, se va a analizar información lingüística y social recogida de una muestra de 1280 estudiantes. Esta se seleccionará mediante muestreo aleatorio estratificado de 16 centros, controlando variables sociales como nivel socioeconómico (SES1-SES4), entorno social (rural/urbano), modelo lingüístico del centro (no AICLE/AICLE) o tipología AICLE (selectivo/no selectivo). En cada centro, 20 estudiantes de cada nivel (3º ESO, 4º ESO, 1º BACH, 2º BACH) constituirán los sujetos experimentales de la investigación.
Los datos se recabarán a través de dos tipos de instrumentos: pruebas lingüísticas diseñadas para que el alumnado explore la estructura retórica de los textos históricos (que dará lugar a un corpus lingüístico de narraciones históricas en inglés y español) y un cuestionario individual sobre las variables sociales antes mencionadas. Para el nivel socioeconómico, se utilizará la encuesta establecida por la normativa nacional, que incluye aspectos como ocupación y nivel de estudios de los progenitores, hábitos de consumo cultural (cine, teatro, etc.) y número de libros en el hogar.
Posteriormente, se procederá al análisis lingüístico sistémico de los textos históricos con Coh-Metrix y MultiAzterTest (análisis computacional), y al análisis lingüístico funcional de una submuestra con ATLAS.ti (análisis manual asistido por ordenador). Finalmente, se realizará un estudio estadístico inferencial de los resultados lingüísticos, estudiando su evolución a lo largo de los niveles educativos y su correlación con las variables sociales, lo que dará una descripción detallada en los niveles lexicogramaticales y discursivos de disponibilidad lingüística en L1 y L2 por estratos sociales.