Presentación

INTRODUCCIÓN


El Programa Observatorio Universitario “Mujeres y Educación Ambiental” es un instrumento para coordinar la recogida de información periódica y sistemática sobre acciones que trabajen aspectos relacionados con las mujeres y el medio ambiente en las universidades andaluzas y difundir toda la información recabada, además de conocer las demandas y necesidades de esta temática en Andalucía.
 
Surge de la colaboración entre la Oficina para la Igualdad y la Línea de Salud Integral y Medio Ambiente del Vicerrectorado de Cultura y Participación Social, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con la financiación del Instituto de la Mujer, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y el Fondo Social Europeo.

OBJETIVOS


Como objetivos específicos este programa plantea:

  •     Crear un sistema de información estructurado en los diferentes campos de la acción de la igualdad y el medio ambiente, como soporte informativo de las distintas universidades.
  •     Crear una base de datos revisada y actualizada sobre igualdad y medio ambiente.
  •     Establecer un lugar estratégico que permita una fácil recogida y entrega de información, generando una metodología homogénea para su recogida.
  •     Transferir a la población toda la información recogida a través de una página web.
  •     Actuar de forma permanente para la recogida de información, divulgación y transferencia sobre Igualdad y Medio Ambiente en las universidades andaluzas.


Se constituye con el objetivo fundamental de coordinar la recogida de información periódica y sistemática sobre acciones que trabajen aspectos relacionados con las mujeres y el medio ambiente en las universidades andaluzas y con ello servir como medio de difusión de la información recabada.

¿CÓMO SURGE EL PROGRAMA?

Esta propuesta nace desde el Vicerrectorado de Cultura y Participación Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, a través de la Oficina para la Igualdad en colaboración con la Línea de Salud Integral y Medio Ambiente y como fruto del interés en el conocimiento de las demandas y necesidades de esta temática en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La cooperación entre ambas líneas de trabajo se ha materializado en la participación en jornadas, programas y congresos sobre temáticas socioambientales con perspectiva de género (Jornadas sobre Cambio Climático y Género, CONAMA,…). Dicha cooperación y la fuerte demanda social en auge con respecto a la temática hace que se ponga en marcha y se desarrolle este proyecto para trabajar la estrecha vinculación entre las problemáticas que atañen a la igualdad, la sostenibilidad y las relaciones (sociales, económicas, culturales, etc.) entre comunidades humanas, manifestando especialmente la articulación entre lo local y lo global de esas relaciones y su posibilidad para generar nuevos espacios para la participación ciudadana desde el compromiso y la solidaridad.
Esto supone un paso importante y un claro reflejo de contar con una estructura que aúne el trabajo de estos dos grandes ámbitos de intervención. La idoneidad, potencialidad y pertinencia de seguir trabajando por y para la igualdad de género como actuación en el marco de la Educación Ambiental supone un nuevo reto para nuestra institución.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Diagnóstico de la situación

Con el objetivo de conocer los programas, proyectos y/o actividades realizados por las universidades andaluzas que relacionen el papel de las Mujeres, la Educación Ambiental y el Medio Ambiente y, de forma general la situación actual con respecto a la problemática, se han realizado dos cuestionarios para la recogida de datos. Por una parte, un primer cuestionario dirigido a oficinas, unidades, aulas,...de sostenibilidad y medio ambiente y de igualdad y género. Por otra parte, un segundo focalizado en investigación y docencia y dirigido principalmente a las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las universidades andaluzas así como a docentes investigadores/as en materia socioambiental con perspectiva de género. Además, se han analizado diferentes documentos (publicaciones, articulos,..) para un mejor conocimiento de la problemática. En estos momentos, nos encontramos en fase de recogida y análisis de datos, es por ello que ponemos a su disposición los cuestionarios para su visualización y posible colaboración voluntaria en la investigación:

Cuestionario I
 
Cuestionario II
 
En breve, publicaremos la memoria final de resultados en la cual quedará reflejada la situación actual de la problemática.

Página Web

Como parte de proyecto, se ha procedido a la página web que actualmente están visualizando, en la cual quedará reflejada de forma explícita toda la información derivada de la línea de actuación del programa.

Difusión

Por último, se ha creado el material de difusión dirigido a las universidades andaluzas. Este material consiste en cartelería y separadores-calendario con imágenes e información en relación al programa.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies