La UPO participa en un Café con Ciencia en el marco de II Semana de la Ciberseguridad

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Adrián Gil Gamboa, participa en un Café con Ciencia en el marco de la II Semana de la Ciberseguridad, en la Ciudad del Conocimiento, Ayuntamiento de Dos Hermanas. 

En esta mesa que lleva por título 'Entre Hackers y algoritmos eficientes' se van a explorar tres temas de total actualidad y evolución continua: la ciberseguridad, la informática forense y la inteligencia artificial. En ciberseguridad se verán dos caras de la moneda: la del usuario, que necesita proteger sus datos personales, contraseñas y dispositivos y la del atacante, que busca vulnerabilidades para explotarlas. Entender cómo piensan los ciberdelincuentes es necesario para anticiparse a sus movimientos y reforzar nuestra seguridad digital. Y… ¿sabéis qué es un hacker?

La informática forense nos lleva al terreno de la investigación: ¿cómo se rastrean evidencias en un ordenador?, ¿qué técnicas permiten reconstruir lo que alguien intentó borrar? Es un campo apasionante que combina ciencia, lógica y sentirse todo un “detective digital”. Si enviamos un archivo a la papelera y posteriormente borramos todos los archivos de su interior, ¿se ha eliminado de verdad?

Por otro lado, se hablará de la inteligencia artificial verde y eficiente, un área de investigación que busca un equilibrio entre la precisión y el consumo. La IA consume mucha energía y diseñar sistemas más eficientes con el medio ambiente es todo un reto científico y ético. ¿Vosotros preferís un Ferrari con 600CV de potencia o un Seat con 100CV de potencia? Ojo, que la gasolina la pagáis vosotros…

Esta charla también incluirá experiencias reales de investigación y docencia, mostrando cómo estas disciplinas se aplican en la práctica y qué oportunidades ofrecen para quienes quieran dedicarse a la tecnología.

Café con Ciencia es una iniciativa de la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se trata de encuentros (desayunos) de científicos/as con grupos reducidos de estudiantes y sus respectivos profesores/as que se desarrollarán en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, con el objetivo compartir experiencias y acercar a los más jóvenes a la investigación. De esta forma, cada científico/a se sentará a “tomar café” y charlar con grupos de alumnos/as. Durante la conversación se podrá explicar la labor científica, la investigación que esté desarrollando actualmente o su día a día. Asimismo, la actividad persigue lograr la implicación de los/as estudiantes mediante un intercambio de preguntas continuo.