Análisis Input-Output de descomposición estructural aplicados a los casos de Madrid y Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2056Palabras clave:
Análisis input-output, cambio estructural, economía regional, input-output analysis, structural change, regional economyResumen
El proceso de comparación estructural de una economía a través de la producción, el valor añadido bruto en términos absolutos y el empleo arroja una serie de interrogantes sobre las distintas fuentes de variación estructurales en los procesos productivos a nivel sectorial entre dos regiones. El análisis input-output de descomposición estructural estudia dichas fuentes a partir de cuatro tipos diferentes de causas: diferencias en procesos tecnológicos, en demanda final interior, en comercio exterior y en la productividad laboral. En este trabajo se aplica una variante del procedimiento propuesto por Skolka (1989) para el análisis de las estructuras productivas de una misma región en distintos momentos del tiempo, que consiste en la realización de un análisis interregional (entre regiones) dentro de un mismo período, a saber, entre una región como la Comunidad de Madrid, caracterizada por ser una economía de aglomeración, y Andalucía, una de las regiones menos desarrolladas en España.
Descargas
Citas
Balassa, B. (1979): “Accounting for Economic Growth: the case of Norway”, Oxford Economic Papers 41(3), 415-436.
Carter, A. (1960): Structural Change in the American Economy, Cambridge: Harvard University Press.
Chenery, H.B., Shishido, S. y Watanabe, T. (1963): “The Patterns of Japanese Growth, 1914-1954”, Econometrica 30(1), 98-139.
Consejería de Hacienda de Madrid (Instituto de Estadística) (1999): Tabla Input-Output y Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid 1996. Madrid: Consejería de Hacienda de Madrid.
Fay, J. y Fink, G. (1976): Ein Input-Output-Vergleich der Brutto-Producktionsstruktur nach Wirtschaftsbereichen zwischen Osterreich und Ungarn, Wiener Institut fuer Internationale Wirtschaftsvergleiche, Viena.
Instituto de Estadística de Andalucía (1999): Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía. Marco Input-Output 1995. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía, vol. I y II.
Leontief, W. (1941): The Structure of the American Economy. Nueva York: Oxford University Press.
Pulido, A. y Fontela, E. (1993): Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Rose, A. y Miernyk, W. (1989): “Input-Output Analysis: the First Fifty years”. Economic Systems Research 1(2), 229-271.
Skolka, J. (1984): “Input-Output Anatomy of Changes in Employment Structure in Austria between 1964 and 1976”, Empirica (Austrian Economic Papers) 11(2), 205-233.
Skolka, J. (1989): “Input-Output Structural Decomposition Analysis for Austria”, en Kurz, H.D., Dietzenbacher, E. y Lager, C. (1998): Input-Output Analysis. Edward Elgar. Cheltenham, Reino Unido, vol.III, 135-156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.