Una aproximación de los precios hedónicos al seguro privado de enfermedad en España
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2060Palabras clave:
Seguro privado de enfermedad, teoría de precios hedónicos, health private insurance, hedonic price theoryResumen
El seguro privado de enfermedad constituye uno de los principales ramos de la actividad aseguradora de los países desarrollados. En España, en el año 2005, representa el 8,84% del total de primas emitidas de seguro directo. Pero su importancia reside no solo en su papel en el mercado financiero, sino también en el ámbito de la sanidad. El análisis de cualquier aspecto relativo a este sector económico concita, por tanto, un indudable interés.
Este trabajo se centra en el estudio de los precios de las pólizas del seguro privado de enfermedad. La metodología que se ha utilizado para este fin es la relativa a la teoría de los precios hedónicos, que permite considerar, junto a las variables de carácter personal de los asegurados, las distintas prestaciones que pueden incluir las pólizas a la hora de analizar sus precios. La significatividad de variables, como las referidas a la cobertura de asistencia psicológica o de gastos de determinadas prótesis, sugiere que este enfoque resulte, en principio, idóneo para abordar esta cuestión.
Descargas
Citas
Bernd, E.R. y Rappaport, N. (2001): “Price and Quality of Desktop and Mobile Personal Computers: A Quarter Century of History”, The American Economic Review, mayo, pp. 268-273.
Bover, O. e Izquierdo, M. (2001): “Ajustes de calidad en los precios: métodos hedónicos y Contabilidad Nacional”, Serie Estudios Económicos, 70. Servicios de Estudios, Banco de España.
Bover, O. y Velilla, P. (2001): “Precios hedónicos de la vivienda sin características: el caso de las promociones de viviendas nuevas”, Serie Estudios Económicos, 73. Servicios de Estudios, Banco de España.
Buglioli, M. y Ortún. V. (2000): “Sistemas de ajuste por riesgo”, Revista Médica del Uruguay, 16 (2), pp. 123-132.
Castells, P. (2005): “Qualitat, reputació i preu en el vi negre de qualitat a Espanya”, Revista Econòmica de Catalunya, 51, pp. 23-26.
Cole, R., Chen, Y.C., Barquin-Stolleman, J.A., Dulberger, E., Helvacian, N. y Hodge, J.H. (1986): “Quality-Adjusted Price Indexes for Computer Processors and Selected Peripheral Equipment”, Survey of Current Business, enero, pp. 41-50.
Combris, P., Lecocq, S. y Visser, M. (2000): “Estimation of a Hedonic Price Equation for Burgundy Wine”, Applied Economics, 32, pp. 961-967.
Fleming, M.C. y Nellis, J.G. (1985): “The Application of Hedonic Indexing Methods: A Study of House Prices in the United Kingdom”, Statistical Journal of the United Nations, ECE 3, pp. 249-270.
Greenwald, L., Esposito, A., Ingber, M. y Levy, J. (1998): “Risk adjustment for Medicare Program: Lessons Learned from Research and Demonstrations”, Inquiry, 35, 193-209.
Griliches, Z. (1961): “Hedonic Price Indexes with Automobile: An Econometric Analysis of Quality Change”, The Price Statistics of the Federal Government. New York, Columbia University Press.
Gujarati, D.N. (2003): Econometría. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana, México.
ICEA (2006): El Seguro de Salud. Estadística año 2005. Informe nº 983. Ed. Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras, Madrid.
Izquierdo, M. y Matea, M.LL. (2001): “Precios hedónicos para ordenadores personales en España durante la década de los años noventa”, Serie Estudios Económicos, 74. Servicios de Estudios, Banco de España.
Jensen, G.A. y Morrisey, M.A. (1990): “Group Health Insurance: A Hedonic Price Approach”, The Review of Economics and Statistics, 72 (1), pp. 38-44.
Landefeld, S. y Grimm, B.T. (2000): “A Note on the Impact of Hedonics and Computers on Real GDP”, Survey of Current Business, diciembre.
Lee, C., Rogal, D. y Gauthier, A.K. (1997): Risk Adjustment: A Key to Changing Incentives in the Health Insurance Market. Alpha Center, Washington D.C.
Linneman, P. (1980): “Some Empirical Results on the Nature of the Hedonic Price Function for the Urban Housing Market”, Journal of Urban Economics, julio, pp. 47-68.
Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) (2005): Seguros y Fondos de Pensiones. Informe 2004. Madrid, España.
Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) (2006): Seguros y Fondos de Pensiones. Informe 2005. Madrid, España.
Ministerio de Sanidad y Consumo (2006): Datos básicos de la salud y los servicios sanitarios en España. 2005. Instituto de Información Sanitaria. Madrid, España.
Mossialos, E., Thomson, S. et al. (2002): Voluntary Health Insurance in the European Union: A Study for the European Commission. Informe para la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea. Draft 2702/2002.
Nerlove, M. (1995): “Hedonic Price Functions and the Measurement of Preferences: The Case of Swedish Wine Consumers”, European Economic Review, 39, pp. 1697-1716.
Newhouse, J. (1998): “Risk Adjustment: Where Are We Now?”, Inquiry, 35, pp. 122-131.
Oczkowski, E. (2001): “Hedonic Wine Price Function and Measurement Error”, The Economic Record, 77 (239), pp. 374-382.
Rosen, S. (1974): “Hedonic Prices and Implicit Markets: Product Differentiation in Pure Competition”, Journal of Political Economy, 82, pp. 34-55.
Tinbergen, J. (1956): “On the Theory of Income Distribution”, Weltwirtschafliches, 77, pp. 155-173.
UNESPA (1994): Información estadística del seguro privado, 1984-1993. Editorial Aseguradora. Madrid, España.
UNESPA (1997): Información estadística del seguro privado, 1986-1995. Editorial Aseguradora. Madrid, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.