Una propuesta para la localización de áreas de servicio y descanso adaptadas al transporte de mercancías peligrosas mediante un modelo de optimización; aplicación al territorio español
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2092Palabras clave:
Modelo de localización de máxima cobertura, transporte de mercancías peligrosas, sistema de información geográfica, maximal covering location model, transport of dangerous goods, geographic information system.Resumen
El presente trabajo analiza la importancia de contar con una red de estacionamientos adaptados a los vehículos que transportan mercancías peligrosas. Se estudia en primer lugar la cobertura actual de la demanda que ofrecen los estacionamientos existentes y se plantea en segundo lugar un modelo de localización de máxima cobertura para estudiar la ubicación de áreas que permitan una mayor satisfacción de la demanda de descanso de los conductores cumpliendo con la normativa legal y de seguridad. El modelo se aplica en el territorio español con la ayuda de sistemas de información geográfica (SIG).
Descargas
Citas
Aertz, J.C.J.H. y Heuvelink, G.B.M. (2002). Using simulated annealing for resource allocation. International Journal of Geographical Information Science 16 (6), pp.571–587.
Alexandris, G y Giannikos, I. (2010). A new model for maximal coverage exploiting GIS capabilities. European Journal of Operational Research 202, pp.328–338.
Averbakh, I. y Berman, O. (1996). Locating flow-capturing units on a network with multicounting and diminishing returns to scale. European Journal of Operational Research 91, 3, pp.495–506.
Church, R. y ReVelle, C. (1974). The Maximal Covering Location Problem. Papers of the Regional Science Association 32, pp.101–118.
Current, J., Min, H. y Schiling, D. (1990). Multiobjective Analysis of Facility Location Decisions. European Journal of Operational Research 49, 3, pp.295–307.
Current, I. y O’Kelly, M. (1992). Locating emergency warning sirens. Decisions Sciences 23, pp.221–234.
ESRI (2008). What’s New in ArcGIS 9.3. ESRI, New York, USA, 2008.
EUROSTAT (2010). Data Base: http://www.eurostat.org. Consultado el 21 de octubre de 2010.
Goodchild, M.F. y Noronha, V.T. (1987). Location–Allocation and Impulsive Shopping the Case of Gasoline Retailing. Spatial Analysis and Location–Allocation Models. Van Nostrand Reinhold, New York, pp.121–136.
Gorys, J. (1990). Transportation of Dangerous Goods in the Province of Ontario. Transportation Research Record 1264. Transportation Research Board, National Research Council, Washington.
IRU (2009). Truck Parking Areas. International Road Union. Recurso web disponible en: http://www.internationaltransportforum.org/Pub/pdf/09parking.pdf
Li, X. y Yeh, A.G. (2005). Integration of genetic algorithms and GIS for optimal location search. International Journal of Geographical Information Science 19, 5, pp.581–601.
Lin, Z., Ogden, J., Fan, Y. y Chen, C.W. (2008). The fuel-travel-back approach to Hydrogen station siting. International Journal of Hydrogen Energy 33, 12, pp.3096–3101.
Liu, N., Huang, B. y Chandramouli, M. (2006). Optimal siting of fire stations using GIS and antalgorithm. Journal of Computing in Civil Engineering 20, 5, pp.361–369.
Ministerio de Fomento (2006). Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas. Estacionamientos para vehículos de mercancías peligrosas: http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ORGANOS_COLEGIADOS/CCTMP/ListadoEstudio.htm. Consultado el 21 de octubre de 2010.
Ministerio de Fomento. D.G. Carreteras (2009). Mapa de Tráfico 2008.
Mirchandani, P.B. y Francis, R.L. Eds. (1990). Discrete Location Theory. Wiley, Chichester.
Murray, A. (2005). Geography in coverage modeling: Exploiting spatial structure to address complementary partial service areas. Annals of the Association of American Geographers 95/4, pp.761–772.
Murray, A.T. y Tong, D. (2007). Coverage optimization in continuous space facility siting. International Journal of Geographical Information Science 21, 7, pp.757–776.
Murray, A.T., Tong, D. y Kim, K. (2010). Enhancing Classic Coverage Location Models. International Regional Science Review 33, 2, pp.115–133.
Owen, S.H. y Daskin, M.S. (1998). Strategic Facility Location: A Review. European Journal of Operational Research 111, pp.423–447.
RACC (2010). Proyecto LABEL: European Truck Parking Areas. http://w3.racc.es/index.php?mod=fundacion&mem=EPTodos&relmenu=31. Consultado el 21 de septiembre de 2010.
Reglamento (CE) nº 561/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2006 relativo a la armonización de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera.
Resolución de 25 de enero de 2010, de la Dirección General de Tráfico, por la que se establecen medidas especiales de regulación del tráfico durante el año 2010. BOE número 40 de 15/02/2010, p.13.538.
ReVelle, C.S. y Eiselt, H.A. (2004). Location Analysis: A Synthesis and Survey. European Journal of Operational Research 165, pp.1–19.
ReVelle, C.S., Eiselt, H.A. y Daskin, M.S. (2007). A bibliography for some fundamental problem categories in discrete location science. European Journal of Operational Research 184, pp.817–848.
UNECE (2008). European agreement concerning the international carriage of dangerous goods by road (ADR). United Nations Economics Commission for Europe (aplicable desde el 1 de enero de 2009).
Yeh, A.G. y Cow, M.H. (1996). An integrated GIS and location-allocation approach to public facilities planning. An example of open space planning. Computers, Environment and Urban Systems 20 (4/5), pp.339–350.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.