Rechazos espurios de los test de Dickey-Fuller en presencia de una ruptura bajo la hipótesis nula endógenamente determinada
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2145Palabras clave:
Unit roots, structural breaks, Dickey-Fuller tests, raíces unitarias, cambios estructurales, test Dickey-FullerResumen
Leybourne et al. (1998) muestran el cumplimiento del denominado “fenómeno inverso de Perron” cuando se aplican los test convencionales de Dickey-Fuller para determinar el orden de integración de una serie temporal. Este fenómeno consiste en que, si el verdadero proceso generador es I(1) pero con una ruptura, pueden producirse rechazos espurios frecuentes de la hipótesis nula. Aunque Leybourne et al. (1998) sugieren que sería apropiado utilizar procedimientos en los que la ruptura sea tratada como endógena, ellos la consideran como exógena. Así, este trabajo analiza si sus resultados cambian cuando la ruptura estructural se determina endógenamente, es decir, a partir de los datos. En este sentido, aplicando el procedimiento tDF recursivo a un proceso de raíz unitaria con una ruptura en el nivel, no encontramos prácticamente evidencia del “fenómeno inverso de Perron”. Para el resto de procedimientos de endogeneización (rolling y secuencial) y para los dos tipos de rupturas considerados (en nivel o en deriva) encontramos, en línea con Leybourne et al. (1998), alguna distorsión en el tamaño del test tDF de Dickey-Fuller, la cual depende de la magnitud de la ruptura, de su ubicación en la muestra y del tamaño de la misma.
Descargas
Citas
Banerjee, A., Lumsdaine, R.L. and Stock, J.H. (1992) Recursive and sequential tests of the unit-root and trend-break hypotheses: Theory and international evidence, Journal of Business & Economic Statistics, 10, 271–87.
Christiano, L. J. (1992) Searching for a break in GNP, Journal of Business and Economic Statistics, 10, 237–250.
Dickey, D. and Fuller, W. (1979) Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root, Journal of the American Satistical Association, 74, 427–431.
Fuller, W. A. (1976) Introduction to statistical time series. New York, Willey.
Granger, C.W.J. and Newbold, P. (1974) Spurious regressions in Econometrics, Journal of Econometrics, 2, 111–120.
Leybourne, S., Mills, T. and Newbold, P. (1998) Spurious rejections by DF tests in the presence of a break under the null, Journal of Econometrics, 87, 191–203.
Nelson, C.R. and Plosser C.I. (1982) Trends and random walks in macroeconomic time series: Some evidence and implications, Journal of Monetary Economics, 10, 139–162
Perron, P. (1989) The great crash, the oil price shock and the unit root hypothesis, Econometrica, 57, 1361-1401.
Perron, P. (1994) Trend, unit root and structural change in macroeconomic time series. In Rao, B. B. (ed), Cointegration for the Applied Economists. MacMillan, New York, NY, 113–146.
Perron, P. (1997) Further evidence on breaking trend functions in macroeconomic variables, Journal of Econometrics, 80, 355–385.
Perron, P., Vogelsang, T. J., (1992) Nonstationarity and level shifts with an application to purchasing power parity, Journal of Business and Economic Statistics 10, 301–320.
Vogelsang, T. J., Perron, P. (1998) Additional tests for a unit root allowing for a break in the trend function at an unknown time, International Economic Review 39(4), 1073–1100.
Yule, G.U. (1926) Why do we sometimes get nonsense correlations between time series? A study in sampling and the nature of time series, Journal of the Royal Statistical Society, 89, 1–64.
Zivot, E., Andrews, D.W.K., (1992) Further evidence on the Great Crash, the oil price shock, and the unit root hypothesis, Journal of Business and Economic Statistics 10, 251–270.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.