Concepción de un procedimiento para la planificación y control de la producción haciendo uso de herramientas matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2208Palabras clave:
Sistemas de producción, planificación de la producción, herramientas matemáticas, horizontes de planificación, production systems, planning and control of production, mathematical tools, horizons of planningResumen
Las empresas manufactureras requieren de cambios radicales para lograr la cantidad y calidad requerida de sus producciones y responder a las necesidades del mercado con rapidez, siendo imprescindible para ello una correcta selección del sistema de planificación y control de la producción. La aplicación práctica de una u otra herramienta depende de la clasificación del sistema productivo. Los autores no conocen que exista en la actualidad un procedimiento que permita la selección de la herramienta matemática de planificación y control más correcta para aplicarla en una determinada empresa manufacturera. El procedimiento propuesto en este artículo permite a las empresas identificar y seleccionar la herramienta matemática que más se ajuste a sus necesidades, propiciando un mayor enfoque al cliente, un aumento del nivel de gestión de la producción, un incremento del nivel de gestión de la empresa y un empleo más eficiente de los recursos.
Descargas
Citas
Aragonés, B.P. (2003) “Técnicas de ayuda a la toma de decisiones en proyectos”, Documento de trabajo, Departamento de Proyectos, Universidad Politécnica de Valencia, 30 p.
Crespo, T.F.; García, J.M.V. (1996) “Sistemas de planificación y control de la fabricación: Análisis Comparativo”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2: 101–124.
Dante, O.; Corominas, A.; Lusa, A.; Martínez, C. (2008) “Modelo de planificación agregada de la producción, la plantilla, el tiempo de trabajo y la tesorería”, II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, XII Congreso de Ingeniería de Organización, 2.
Fuente, D. (2006) “Planificación de la Producción”, Documento de Trabajo: Introducción a la Planificación de la Producción. Departamento de Ingenieros Industriales, 132 p.
Garza, R.R.; González, C.S. (2004) “Modelo matemático para la planificación de la producción en la cadena de suministro”, Revista de Ingeniería Industrial, 25: 26–29.
Gutiérrez, M., Rivera, F.A.; Durán, A.; Sastrón, F. (2012) “Paralelismo entre la teoría transformación-flujo-valor (TFV) y los tipos de fabricación”, D-O, 4: 31–38.
Hernández, S.G.; Téllez, S.B. (2000) “Planeación y control de la producción”, Documento de clase: Sistemas para determinar los volúmenes óptimos de producción e inventarios mediante el uso de modelos, métodos y reglas en cualquier sistema de producción.
Jacobs, F.R.; Weston, F.C. (2007) “Enterprise resource planning (ERP) –A brief history”, Journal of Operations Management, 25: 357–363.
Marín, F.; Delgado, J. (2000) “Las técnicas justo a tiempo y su repercusión en los sistemas de producción”, Economía Industrial, 1: 35–41.
Mora, A.B.; Tobar, J.L.; Soto, J.M. (2012) “Comparación y análisis de algunos sistemas de control de la producción tipo pull, mediante simulación”, Scientia et Technica, 51: 100–106.
Mula, J.B.; Poler R.E.; Cruz, F.E. (2002) “Modelos y métodos para la planificación de la producción de la cadena de suministro bajo incertidumbre: una introducción al estado del arte”, II Conferencia de Ingeniería de Organización, 2: 447–456.
Mula, J.B.; Poler, R.E.; García, J.P. (2004) “Aplicaciones de la teoría de los conjuntos difusos en la planificación de la producción: un estudio de la literatura”, VIII Congreso de Ingeniería de Organización, 101–110.
Mula, J.B.; Poler, R.E.; García, J.P. (2005) “Evaluación de sistemas para la planificación y control de la producción”, Información Tecnológica, 17: 19–34.
Ortiz-Araya, V.; Albornozo, V.M.; Bravo, D. (2012) “Determinación de un plan maestro de producción a nivel táctico para una cadena de suministro industrial utilizando una metodología de planificación jerarquizada”, Revista de Ingeniería Industrial, 12.
Rodríguez, P.L.G.; Framiñán, J.M.; Ruiz-Usano, R. (2002) “Control de la producción mediante un sistema con inventario en proceso constante: CONWIP. Estado de la cuestión”, II Conferencia de Ingeniería de Organización, 2: 457–465.
Tamayo, A.G. (2012) “Diagnóstico y clasificación de sistemas de producción. Aplicación en Laboratorios NOVATEC”, Trabajo de Diploma, Ingeniería Industrial, Cujae.
Turgay, S.; Kubat, C.; Taskin, H. (2007) “Modelling and simulation of MRP II activities in multi agent systems”, Production Planning & Control, 18: 25–34.
Urquiola, G.I. (2014) “Diseño de un procedimiento para la planificación y control de la producción. Aplicación en la fábrica de helados Nestlé”, Tranajo de Diploma, Ingeniería Industrial, Cujae.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.