Análisis Económico-Financiero de las empresas concesionarias de automóviles en España
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2241Palabras clave:
Empresas concesionarias de automóviles, rentabilidad, estados financieros, endeudamiento, car dealerships, profitability, financial statements, leverageResumen
Este trabajo realiza un análisis económico-financiero de las empresas concesionarias de automóviles en España, utilizando una muestra de empresas procedentes de la base de datos SABI. Asimismo, analiza el perfil económico-financiero que mejor diferencia a las empresas concesionarias que se han mantenido siendo rentables, en el mismo contexto de crisis, de las empresas que han pasado a presentar pérdidas. Para ello se estima un modelo de elección binaria, que permite concluir que las empresas que mejor han sabido sortear la crisis han sido las de mayor tamaño, las que han reducido su nivel de endeudamiento a la vez que aumentaban su ratio de liquidez y su capacidad de devolución de deuda. Las empresas más jóvenes se han adaptado mejor a la crisis y finalmente también ha influido positivamente en la capacidad de seguir siendo rentables si las empresas han sido capaces de contener gastos.
Descargas
Citas
Andrés, J. de (2000). Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad. Una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIX (104), 443-481.
ANFAC (2013). Memoria Anual, 2012.
Arraiza, C. y Lafuente, A. (1984). Caracterización de la gran empresa industrial española según su rentabilidad. Información Comercial Española, 611, 127-140.
Bruderl, J. and Schussler, R. (1990). Organization mortality: The liabilities of newness and adolescence. Administrative Science Quarterly, 35 (3), 530-547.
FACONAUTO (2013). Informe del sector de los concesionarios en España, 2012.
Fernández, A.I. y García, M. (1991). Análisis del comportamiento económico-financiero de los sectores empresariales en España. ESIC-Market, 72, 113-128.
González, A.L.; Correa, A. y Acosta, M. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las Pymes. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXI (112), 395-429.
Majumdar, S.K. (2004). The hidden hand and the license raj to An evaluation of the relationship between age and the growth of firms in India. Journal of Business Venturing, 19, 107-125.
Martín, F.J. (2013). Situación y perspectivas del sector de la automoción en España. Boletín Económico de ICE, 3045, 23-34.
Rodríguez, E. (2006). Los grandes desafíos de los concesionarios de automóviles. Un estudio empírico. Boletín Económico de ICE , 2870, 31-42.
Rodríguez, E. (2007). Perfil económico-financiero de los concesionarios de automóviles asturianos en función del nivel de rentabilidad. Revista Asturiana de Economía, 38, 109-132.
Unión Europea. Recomendación de la Comisión, del 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de la Unión Europea, L124, 20 de mayo de 2003, pp. 36-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.