Emancipación familiar en España. Análisis del comportamiento de los jóvenes en 1990, 2000 y 2010
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2342Palabras clave:
emancipación familiar, formación académica, actividad laboral, modelo Logit, family emancipation, academic level, labor activity, Logit modelResumen
A lo largo de las últimas décadas se han producido cambios estructurales en las sociedades desarrolladas, tanto cambios demográficos como económicos. En este trabajo nos planteamos estudiar cuál ha sido la influencia de estos cambios en el camino hacia la adultez de los jóvenes. Analizamos la emancipación de los jóvenes españoles en tres momentos de tiempo y proporcionamos predicciones para dicha decisión según el género, la formación académica y la ocupación laboral. Nuestros resultados indican que el comportamiento de los jóvenes ante la independencia familiar varía entre hombres y mujeres. Hemos encontrado que los hombres son más sensibles a los cambios económicos y las mujeres acusan más los cambios del sistema educativo. Con las predicciones observamos que el patrón de comportamiento del proceso de emancipación no ha variado en la última década del siglo pasado; sin embargo, hay algunos cambios en la primera década de este siglo.
Descargas
Citas
Aassve, A.; Billari, F.C.; Mazzuco, S. y Ongaro, F. (2002): “Leaving home: a comparative analysis of ECHP data”. Journal of European Social Policy, 12: pp. 259–275.
Aparicio-Fenoll, A. y Oppedisano, V. (2015): “Fostering Household Formation: Evidence from a Spanish Rental Subsidy”. The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy, 15: pp. 53–84.
Ballesteros, J.C.; Megías, I. y Rodríguez, E. (2012): Jóvenes y Emancipación en España. FAD y Obra Social Caja Madrid.
Becker, O.; Bentolila, S.; Fernandes, A. e Ichino, A. (2010): “Youth emancipation and perceived job insecurity of parents and children”. Journal of Population Economics, 23: pp. 1175–1199.
Bernardi, F. (2007): “Movilidad Social y Dinámicas Familiares. Una Aplicación al Estudio de la Emancipación Familiar en España”. Revista Internacional de Sociología, 65: pp. 33–54.
Billari, F.C. y Liefbroer, A.C. (2007): “Should I stay or should I go? The impact of age norms on leaving home”. Demography, 44: pp. 181–198.
Billari, F.C. y Liefbroer, A.C. (2010): “Towards a new pattern of transition to adulthood?”. Advances in Life Course Research, 15: pp. 59–75.
Blaauboer, M. y Mulder, C.H. (2010): “Gender differences in the impact of family background on leaving the parental home”. Journal of Housing and the Built Environment, 25: pp. 53–71.
Chiuri, M.C. y Del Boca, D. (2010): “Home-leaving decisions of daughters and sons”. Review of Economics of the Household, 8: pp. 393–408.
Colom, M.C.; Martínez, R. y Molés, M.C (2003): “Independencia familiar y situación laboral de los jóvenes españoles”. Papeles de Población, 37: pp. 83–105.
Ermisch, J. (1999): “Prices, parents, and young people’s household formation”. Journal of Urban Economics, 45: pp. 47–71.
Garasky, S.; Haurin, R.J. y Haurin, D.R. (2001): “Group living decisions as youth transition to adulthood”. Journal of Population Economics, 14: pp. 329–349.
Holdsworth, C.; Voas, D. y Tranmer, M. (2002): “Leaving Home in Spain: When, Where and Why?”. Regional Studies, 36 (9): pp. 989-1004.
Lauster, N.T. (2006): “A room of one’s own or room enough for two? Access to housing and new household formation in Sweden, 1968–1992”. Population Research and Policy Review, 25: pp. 329–351.
Manacorda, M. y Moretti, E. (2006): “Why do most Italian youths live with their parents? Intergenerational transfers and household structure”. Journal of the European Economic Association, 4: pp. 800–829.
Martínez-Granado, M. y Ruiz-Castillo, J. (2002): “The decisions of Spanish youth: A cross-section study”. Journal of Population Economics, 15: pp. 305–330.
Martins, N. y Villanueva, E. (2009): “Does high cost of mortgage debt explain why young adults live with their parents?”. Journal of the European Economic Association, 7 (5): pp. 974–1010.
Mitchell, B.A.; Wister, A.V. y Gee, E.M. (2000): “Culture and co-residence: An exploration of variation in home-returning among Canadian young adults”. Canadian Review of Sociology, 37 (2): pp. 197–222.
Moreno, A. (2012): “The transition to adulthood in Spain in a comparative perspective: The incidence of structural factors”. Young, 20 (1): pp.19–48.
Mulder, C.H.; Clark, W.A.V. y Wagner, M. (2002): “A comparative analysis of leaving home in the United States, the Netherlands and West Germany”. Demographic Research, 7: pp. 565–592.
Mulder, C.H. y Hooimeijer, P. (2002): “Leaving home in the Netherlands: Timing and first housing”. Journal of Housing and the Built Environment, 17: pp. 237–268.
Requena, M. (2006). “Juventud y dependencia familiar en España”. Revista de Juventud, 58: pp. 10–23.
Stone, J.; Berrington, A. y Falkingham, J. (2011): “The changing determinants of UK young adults’ living arrangements”. Demographic Research, 25: pp. 629–666.
Vitali, A. (2010): “Regional differences in Young Spaniards’ living arrangement decisions: A multilevel approach”. Advances in Life Course Research, 15: pp. 97–108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.