Estimación de un modelo econométrico para determinar el efecto de acciones de marketing en ventas de productos de cuidado personal en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2349Palabras clave:
acciones de marketing, dinámicas competitivas, modelo de panel, productos de consumo, marketing actions, competitive dynamics, panel data, mass consumption productsResumen
Este estudio tiene el objetivo de mostrar a los profesionales del área del marketing cómo se pueden emplear modelos econométricos de panel para realizar un análisis de las acciones de marketing. Se emplea una base de datos que incluye los cuatro competidores de un producto de aseo personal en Colombia con información limitada para un periodo de seis años. El estudio evalúa los efectos de las acciones de marketing sobre las ventas para las tres subcategorías del producto: premium, midprice y value. Los resultados muestran que dichos efectos son diferentes para las tres subcategorías. Este sugiere que no hay un modelo general para predecir las consecuencias de las acciones de marketing sobre las ventas; los profesionales en marketing necesitan emplear métodos estadísticos para evaluar el efecto de sus decisiones. Finalmente, si bien los resultados no se pueden extrapolar a otras categorías de consumo masivo u otros países, nuestra aproximación sí se puede emplear para evaluar el efecto de las acciones de marketing sobre las ventas para otras categorías de producto e industrias.
Descargas
Citas
Aremu, M.A. & Bamiduro, J.A. (2012). Marketing Mix Practice as a Determinant of Entrepreneurial Business Performance. Interninational Journal of Business & Management, 7 (1), 205-213.
Ataman, M.B.; Van Heerde, H.J. & Mela, C.F. (2010). The Long-Term Effect of Marketing Strategy on Brand Sales. Journal of Marketing Research, 47 (5), 866-882.
Augier, M. & Teece, D.J. (2008). Strategy as Evolution with Design: The Foundations of Dynamic Capabilities and the Role of Managers in the Economic System. Organization Studies, 29 (8/9), 1185-1208.
Baba, Y. (1989). The Dynamics of Continuous Innovation in Scale-Intensive Industries. Strategic Management Journal, 10 (1), 89-100.
Chen, M.-J. (2009). Competitive Dynamics Research: An insider's Odyssey. Asia Pacific Journal of Management, 26, 5-25.
Cribari-Neto F (2004). Asymptotic Inference Under Heteroskedasticity of Unknown Form. Computational Statistics & Data Analysis, 45 (2), 215-233.
Dyer, J.H. & Singh, H. (1998). The Relational View: Cooperative Strategy and Sources of Interorganizational Competitive Advantage. The Academy of Management Review, 23 (4), 660-679.
Grant, R.M. (2008). Contemporary Stategy Analysis (Sexta edición): Blackwell Publishing Ltd.
Long J.S. & Ervin, L.H. (2000). Using Heteroscedasticity Consistent Standard Errors in the LinearRegression Model. The American Statistician, 54, 217–224.
Lunnan, R. & Haugland, S.A. (2008). Predicting and Measuring Alliance Performance: A Multidimensional Analysis. Strategic Management Journal, 29 (5), 545-556.
MacKinnon J.G. & White, H. (1985). Some Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix Estimators with Improved Finite Sample Properties.” Journal of Econometrics, 29, 305-325.
Mintz, O. & Currim, I.S. (2013). What Drives Managerial Use of Marketing and Financial Metrics and Does Metric Use Affect Performance of Marketing-Mix Activities?Journal of Marketing, 77 (2), 17-40.
Morgan, N.A.; Vorhies, D.W. & Mason, C.H. (2009). Market Orientation, Marketing Capabilities, and Firm Performance. Strategic Management Journal, 30, 909-920.
Raju, J.S. (1992). The Effect of Price Promotions on Variability in Product Category Sales. Marketing Science, 11 (3), 207-220.
Smith, K.A.; Ferrier, W.J. & Ndofor, H. (2001). Competitive Dynamics Research: Critique and Future Directions. En: Hitt, M.; Freeman, E. y Harrison, J. (eds.). The Blackwell Handbook of Strategic Management. Oxford: Blackwell.
White, H. (1980). A Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix and a Direct Test for Heteroskedasticity. Econometrica, 48, 817-838.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.