Razón de cambio en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado en México
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2710Palabras clave:
impuesto al valor agregado; razón de cambio; recaudación en México;, value added tax; rate of change, fiscal system in MéxicoResumen
El objetivo del presente artículo es identificar los meses en que en México se consumen más productos y servicios gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mediante la razón porcentual de cambio (velocidad recaudación/mes) a partir de la información del año 2003 y hasta el mes de agosto 2015. Para cada uno de los meses de la serie, se obtiene la ecuación polinómica de mejor ajuste, empleándola para estimar la recaudación mensual y comparando estos valores con los obtenidos a partir de la primera derivada. Los resultados muestran que los meses de marzo, abril y diciembre presentan una mayor velocidad en la recaudación/mes, lo que representa que el consumo efectivo se manifiesta en los meses previos a esta captación, dicho de otra forma, los períodos en que los mexicanos consumen más productos y servicios son febrero, marzo y noviembre.
Descargas
Citas
Amadasun, A.B. "Taxation And National Development: Issues And Interventions. ." Franklin Business & Law Journal, (4), 2011: 9-18.
Arango, E. Curvas de Oferta-Precio No lineales para el caso de preferencias de consumo Cuasi-lineales,. MPRA Paper,, Munich, Alemania: University Library of Munich, 2014.
Bell, E.T. Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Burden, R.L. Análisis numérico. México: Thomson Learning, 2002.
Caballero, E, and J. López. "Gasto público, Impuesto sobre la Renta e inversión privada en México." Investigación Económica, LXXIAbril-Junio, 2012: 55-84.
Cárdenas, Ó, D Ventosa-Santaulária, and M. Gómez. "Notas y comentarios: elasticidad ingreso de los impuestos federeles en México." Trimestre Económico, 75(298), 2008: 519-531.
Carrillo, J.A, and R.A. Ponce. "Análisis comparativo de las transferencias óptimas condicionadas en una federación fiscalmente centralizada." Nóesis: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(43), 2013: 84-103.
Cheney, W, and D. Kincaid. Métodos numéricos y computación. México: CENGAGE Learning, 2011.
Congreso de la Unión. Exposición de Motivos para la Iniciativa de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Exposición de Motivos, México: Congreso de la Unión, 1978.
Congreso de la Unión. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Ley Federal, México: Congreso de la Unión, 2013.
Creedy, J, and N. Gemmell. The Elasticity of Taxable Income and the Tax Revenue Elasticity, No 1110. Working Papers Series, Melbourne: Department of Economics - The University of Melbourne, 2010.
de La Fuente, A. Series anuales de algunos agregados económicos y demográficos regionales, 1955-2009 (RegDat versión 2.3), No 12-2010. Series anuales, RegDat versión 2.3, España: Economic Reports, FEDEA., 2010.
Deaton, A. "Equity, effciciency, and the structure of Indirect taxation." Journal of Public Economics, (8), 1977: 299-312.
Epstein, H, and S. marconi. América Latina y el Caribe: estimación de las series en paridades de poder adquisitivo (PPA): un ejercicio preliminar para el período 2000-2011,. Estudios estadísticos, CEPALNo 85, Naciones Unidas Comisión Económica, 2014.
Fischer, S, R Dornbusch, and R. Schmalensee. Economía. Mexico. México: McGraw-Hill, 1990.
Flores, E. "Análisis espacial de los ingresos obtenidos por aljamientos de turismo rural en Gran Canaria." Turismo y Desarrollo Local, issue 7., 2010.
García, A. "Oferta y demanda y el ciclo económico: una interpretación de la situación económica actual. ." Estudios de Economía Aplicada, 2010: 671-685.
García-Alba, P. "La estructura del IVA en México." Análisis Económico, tercer cuatrimestre, 2006: 121-138.
Gerald, C.F, and P.O. Wheatley. Análisis Numérico con Aplicaciones. México: PEARSON Prentice Hall, 2000.
Gómez, S, and D. Juan Carlos-Rosignolo. "La tributación sobre las altas rentas en América Latina, No 13, Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Montevideo, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPA." Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Montevideo, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014: 9-93.
Gutiérrez, J.A, M.A Olmos, and J.M. Casilllas. Análisis Numérico. México: Mc Graw Hill, 2010.
Kuznets, S. "Problems of Taxation: National Income and Taxable Capacity ." American Economic Review, 1942: 3237.
Mankiw, G. Principios de Economía. México: Cengage Learning, 2009.
Martínez, M., and J. Vázquez. "Estimación empírica de elasticidades de oferta y demanda. ." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Junio-Agosto, 2015: 955-965.
Monseny, J, and A. Solé-Ollé. "Tax Differentials in Intraregional Firm Location: Evidence from New Manufacturing Establishments in Spanish Municipalities." Regional Studies, 44(6), 663-677, 2010: 663-677.
Morgenroth, E. "Regional Dimension of Taxes and Public Expenditure in Ireland." Regional Studies, 44(6) , 2010: 777-789.
Musgrave, R. "Tax Reform or Tax Deform?" Eastern Economic Journal, 7, issue 3-4, 1981: 143-150.
Musgrave, R. "The Role Of The State In Historical Perspective." International Tax and Public Finance, Volume 3, Issue 3, 1996: 247-258.
Nieves, A, and F. Domínguez. Métodos numéricos aplicados a la ingeniería. México: CECSA, 2002.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Estadísticas Tributarias en América Latina - México. Estadísticas Tributarias, París: OCDE, 2014.
Parkin, M. Economía. México: Pearson, 2004.
Pinzón, W.R, W Gordillo, and E. Sarmiento. "Some interpolation methods to generate." Revista de Topografía Azimut, 2008: 19-24.
Ramírez, E. "La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?" Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII, Septiembre-Diciembre, 2013: 75-101.
Reulier, E, and Y. Rocaboy. "Regional Tax Competition: Evidence from French Regions." Regional Studies, 43(7), 915-922, 2009.
Rubio, J, D Romero, I Sanz, J Sainz, S Álvarez, and S. Aguado. Una reforma fiscal para el crecimiento y el empleo. Madrid: FAES, 2013.
Ruíz, G. "Lor origenes del método de mínimos cuadrados." SUMA, 2003: 31-37.
Samuelson, P, and W. Nordhaus. Macroeconomia con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill., 2002.
Servicio de Administración Tributaria. Informe Tributario y de Gestión, Segundo Trimestre 2015. México: SAT, 2015.
Servicio de Administración Tributaria. Respuesta a solicitud de información con número de folio 0610100140815. Respuesta a solicitud de información pública, México: SHCP, 2015.
Slemrod, J, and Kopczuk. The optimal elasticity of taxable income. Working Papers, NBER, 2000.
Slemrod, J, and W. Kopczuk. "The optimal elasticity of taxable income." Journal of Public Economics, 84, issue 1, 2002: 91-112.
Smith, A. La riqueza de las naciones. España: Economía Alianza Editorial, 2010.
Sobarzo, H. "Federalismo fiscal en México." Economía, Sociedad y Territorio, 103-121, 2005: 103-121.
Sobarzo, H. "Relaciones fiscales intergubernamentales en Mexico: Eva- luacion reciente y perspectivas." Revista Probelmas del Desarrollo, 2009: 11-28.
Van Cauter, K, T Stragier, I Brumagne, L Van Meensel, and J. Claeys. "Structure of public revenue." Economic Review, issue ii, 2004: 47-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.