¿Han Contribuido los Fondos del Segundo Pilar de la Pac 2007-2013 a la Creación de Empleo en la Asturias Rural? Un Enfoque de Econometria Espacial con Datos de Corte Transversal
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2803Palabras clave:
econometría espacial, desarrollo rural, análisis exploratorio de datos espaciales, análisis confirmatorio, regresiones cambiantes., spatial econometrics, rural development, exploratory analysis of spatial data, confirmatory analysis, changing regressionsResumen
Los contenidos del presente trabajo se centran en contrastar la posible contribución de los fondos del segundo pilar de la Política Agraria Común (PAC) a mejorar la evolución de una de las variables económicas que figura habitualmente como objetivo a alcanzar dentro de los planes de desarrollo rural, la creación de empleo. El estudio económico de datos distribuidos en el espacio necesariamente debe contar con técnicas de econometría espacial, considerando los posibles efectos de autocorrelación y heterogeneidad espacial, que de ser obviados pueden hacer que los resultados del análisis econométrico no sean válidos, al perder las propiedades estadísticas requeridas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.