Medición de la Estructura de la Gobernanza del Sector Eléctrico Colombiano

Autores/as

  • Giselle Pinochet Sánchez
  • Juan Pablo Mariño Jiménez Universidad Antonio Nariño

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2807

Palabras clave:

ciencia de redes, gobernanza, actores, sector eléctrico, network science, governance, actors, electric sector

Resumen

Las prácticas de gobernanza permiten mejorar el diálogo entre diferentes sectores y satisfacer los intereses de los actores involucrados. Especialmente, el sector eléctrico por su impacto económico, ambiental y social requiere del gobierno conjunto, el establecimiento de acuerdos y el control mutuo. A partir de las relaciones de gobernanza entre los actores, es posible establecer una red interorganizacional de gobernanza cuya estructura es evaluada con indicadores cuantitativos. Este trabajo tiene como objetivo medir la  estructura de la red interorganizacional de la gobernanza en el sector eléctrico colombiano. Con este fin, se llevó a cabo una revisión documental para establecer el listado de actores involucrados y las relaciones de gobernanza que establecen entre sí. Los resultados muestran que las características estructurales de la red, específicamente la densidad, la cantidad de componentes y la centralización dan cuenta de un estilo tradicional de la gobernanza en el sector. A partir de estos resultados, se infiere que el sector debe implementar diferentes prácticas orientadas a crear mayor cantidad de relaciones de gobernanza e integrar actores que actualmente no están conectados.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giselle Pinochet Sánchez

Profesor Instructor, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Phd(c) Ciencia Aplicada.

Juan Pablo Mariño Jiménez, Universidad Antonio Nariño

Profesor Instructor, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.  Phd. Gestión del Turismo.

Citas

Albors Garrigós, J., y Hidalgo Nuchera, A. (2012). Relaciones de gobernanza e innovación en la cadena de valor: nuevos paradigmas de competitividad. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 21, 205-214.

Atehortua, H. F., Bustamante, V. R., y Valencia, d. l. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. En F. A. Atehortua

Hurtado, R. E. Bustamante Velez, y J. A. Valencia de los Rios, Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo (Primera ed., pág. 71). Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.

Barabási, A, L, (2003), Linked: The new science of networks.

Benavides, C., y Duarte, C. (2010). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis político, 23(68), 26-42.

Bickel, M. W. (2017). A new approach to semantic sustainability assessment: text mining via network analysis revealing transition patterns in German municipal climate action plans. Energy, Sustainability and Society, 7(1), 22.

Blandón López, A. (2008). Acuerdos regionales de competitividad y gobernabilidad en las cadenas de valor (CV). El caso de la CV cacao-chocolate región nororiental. Revista mundo económico y empresarial(6), 63-70.

Blyde, J. S., Volpe Martincus, C., & Molina, D. (2014). Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor. Inter-American Development Bank.

Boccaletti, S., Latora, V., Moreno, Y., Chavez, M., y Hwang, D. U. (2006). Complex networks: Structure and dynamics. Physics reports, 424(4), 175-308.

Bryson, J. M., Crosby, B. C., y Stone, M. M. (2006). The design and implementation of Cross‐Sector collaborations: Propositions from the literature. Public administration review, 66(s1), 44-55.

Carimán, B. (2013). Gobernanza, redes y políticas públicas. Políticas Públicas, 3(1).

Ceddia, M. G., Christopoulos, D., Hernandez, Y., y Zepharovich, E. (2017). Assessing adaptive capacity through governance networks: The elaboration of the flood risk management plan in Austria. Environmental Science y Policy, 77, 140-146.

Chimeno, P., y Flexor, G. (2013). Cambios recientes en las estructuras de gobernanza de la cadena de trigo argentino y el progreso competitivo. Agroalimentario, 19(36), 53-70.

Cámara de Comercio Bogotá. (2015). Cluster de Energía Eléctrica.

del Fresno, M., Marqués, P., y Paunero, D. S. (Eds.). (2014). Conectados por redes sociales: introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos. Editorial UOC.

Gereffi, G. (1994). The organization of buyer-driven global commodity chains: how U.S. retailers shape overseas production networks. En G. Gereffi, y M. Korzeniewicz, Commodity chains and global capitalism (págs. 95-122). Westport: Praeger.

Gereffi, G. (1999). International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain. Journal of international economics, 48, 37-70.

Gereffi, G., Humphrey, J., Kaplinsky, R., y Sturgeon, T. J. (2001). The Value of Value Chains: Spreading the Gains from Globalisation. (I. o. Studies, Ed.) IDS Bulletin, 32(3), 1 - 8.

Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of international political economy, 12(1), 78-104.

Gereffi, G. (2014). Global Value Chains in a Post-Washington Consensus World. Review of International Political Economy,, 21(1), 9 - 37

Gereffi, G. (2015). The global economy : Organization, Governance and Development. En F. J. Lechner, y J. Boli, The Globalization Reader (págs. 186 - 196). Oxford: John Wiley y Sons.

Grau, O. (2014). Gobernanza y redes de políticas públicas: el caso de la política habitacional chilena. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (12).

Kaplinsky, R. (Junio de 2004). Spreading the gains from globalization. Problems of Economic Transition, 47(2), 74-115.

Kaplinsky, R., y Morris, M. (2001). A handbook for value chain research (Vol. 113). Ottawa: IDRC.

López, L. F., Murillo, J., y Ochoa, F. A. (2008). Aplicación del enfoque de Cadena de Valor en turismo sostenible para el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, como aporte para la certificación de destinos turísticos sostenibles. En Z. G. Ochoa, y R. G. Zuluaga, Turismo en la amazonía: entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables (págs. 63 - 84). Colombia: Guadalupe.

Mardones, G. (2017). Análisis de redes sociales para la gobernanza de un área protegida y su zona de amortiguación en el bosque templado del sur de Chile. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 28(1), 61-72.

Mintzberg, H., Quinn, J. B., y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. En H. Mintzberg, J. B. Quinn, y J. Voyer, El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos (1 ed., págs. 88-104). México: Pearson educación.

Molina, J. L. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11(1), 36-42.

Morrison, T. H. (2017). Evolving polycentric governance of the Great Barrier Reef. Proceedings of the National Academy of Sciences, 201620830.

Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista mexicana de sociología, 67(4), 755-791.

Neven, D. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO.

Newman, M. E. (2003). The structure and function of complex networks. SIAM review, 45(2), 167-256.

Newman, M. E. J., Barabási, A. L., y Watts, D. (2006). The structure and dynamics of networks Princeton University Press.

Palacio, D. C. (2015). Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional. Hojas de ruta.

Phelps, C., Heidl, R., and Wadhwa, A., (2012), Knowledge, networks, and knowledge networks: A review and research agenda, Journal of Management, 38(4), 1115-1166.

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8(3).

Reynoso, C. (2008). Hacia la complejidad por la vía de las redes: nuevas lecciones epistemológicas. Desacatos, (28), 17-40.

Rhodes, R. A. (1997). Understanding governance: Policy networks, governance, reflexivity and accountability. Open university press.

Rodrigo, P., y Arenas, D. (2014). La nueva gobernanza política y las colaboraciones intersectoriales para el desarrollo sostenible. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53).

Romero Alvarado, W. (2006). Cadenas de valor: una aproximación conceptual y metodológica para su estudio. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES).

Romero Luna, I. (2009). PYMES y cadenas de valor globales. Implicaciones para la política industrial en las economías en desarrollo. Análisis Económico, 24(57).

Requena, F. (1989). El concepto de red social. Reis, 137-152.

Rubinov, M., y Sporns, O. (2010). Complex network measures of brain connectivity: uses and interpretations. Neuroimage, 52(3), 1059-1069.

Sandoval Cabrera, S. V. (2012). Gobernabilidad y ascenso en la cadena de valor: discusión conceptual. Análisis Económico, 27(66), 7-23.

Trucco, I. (2012). Gobernanza y escalas como metáforas de lo social: Una indagación crítica de sus fundamentos. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (19), 99-138.

Vera, P. (2016). Gobernanza y desarrollo sustentable: el caso de la industria del cemento en México. XV Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.

Wasserman, S., and Faust, K., (1994): Social Network Analysis: Methods and Applications, New York: Cambridge University Press, Wasserman, Social Network Analysis: Methods and Applications1994.

Descargas

Publicado

2019-07-18

Cómo citar

Pinochet Sánchez, G., & Mariño Jiménez, J. P. (2019). Medición de la Estructura de la Gobernanza del Sector Eléctrico Colombiano. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 27, 115–135. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2807

Número

Sección

Artículos