Combinación del método CART y de econometría de corte transversal para la identificación de determinantes: supervivencia de exportaciones argentinas
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3307Palabras clave:
flujos de comercio, exportaciones, supervivencia, análisis de árbol de clasificación y decisión, econometría de corte transversalResumen
Este trabajo identifica factores explicativos de la supervivencia de flujos de comercio argentinos utilizando como método de identificación la combinación del método de Análisis de Árbol de Clasificación y Regresión (CART, con sus siglas en inglés) y econometría de corte transversal. Mientras que el primero determina los mejores predictores, el segundo ofrece una función global que vincula a la variable dependiente con aquellos. La combinación de estos métodos permite reducir el número de variables potencialmente explicativas en problemas en los que no existe consenso teórico, o salvar situaciones en las que existen relaciones no lineales, datos faltantes u observaciones anómalas. La aplicación al caso de estudio permite observar que existe una diferencia significativa entre flujos de exportaciones preexistentes y nuevos flujos, a pesar de que las variables explicativas de su duración resulten ser las mismas.
Descargas
Citas
Besedes, T., & Blyde G. (2010). What drives export survival? An analysis of export duration in Latin America. Institute of Technology, Inter-American Development Bank.
Besedes, T., & Prusa T. (2006a). Ins, outs, and the duration of trade. Canadian Journal of Economics, 39, 266-295.
Besedes, T., & Prusa T. (2006b). Product differentiation and duration of US import trade. Journal of International Economics, 70, 339-358.
Besedes, T., & Prusa, T. (2007). The Role of Extensive and Intensive Margins and Export Growth. Working Paper 13628, NBER.
Blanco, A., Irimia, A., & Vázquez, M. (2016). Diseño de un modelo específico para la predicción de la quiebra de micro-entities. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 22, 3-18.
Brenton, P., Saborowski, Ch., & von Uexkull, E. (2009). What Explains the Low Survival Rate of Developing Country Export Flows? The World Bank Poverty Reduction and Economic Management Network International Trade Department, June.
Corbella, V. (2016). Asimetrías Estructurales, Integración Comercial y Especialización Industrial: el caso de la UNASUR. Tesis de Magíster en Economía. Universidad Nacional del Sur.
Fugazza, M., & Molina, A.C. (2011). On the determinants of exports survival. Policy Issues in International Trade and Commodities Study Series, 46. Geneva: United Nations.
Gepp, A., & Kumar, K. (2015). Predicting financial distress: A comparison of survival analysis and decision tree techniques. Procedia Computer Science, 54, 396-404.
Giordano, P. (2016). Cambio de Marcha. América Latina y el Caribe en la nueva normalidad del comercio global. Monitor de Comercio e Integración, BID, Washington DC. https://publications.iadb.org/handle/11319/7942
González, B. (2015). Supervivencia de los Flujos de Exportación. Análisis de la Duración a Nivel de Producto-Destino para Argentina 1993-2012. Tesis de Maestría en Economía, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata.
González-Fernández, M., & González-Velasco, C. (2016). Which Countries Pay More or Less for Their Long Term Debt? A CART Approach. Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration, 21, 103-116.
Lall, S. (2000). The Technological Structure and Performance of Developing Country Manufactured Exports, 1985-1998. Working Paper 44. Queen Elizabeth House, Oxford University.
Nicita, A., Shirotori, M., & Tumurchudur, B. (2013). Survival Analysis of the exports of least developed countries: the role of comparative advantage. Policy Issues in International Trade and Commodities Study Series, 54. Geneva: United Nations.
Nitsch, V. (2007). Die another day: duration in German Import trade. CESifo Working paper 2085. Munich: CESifo.
Rauch, J. (1996). Networks versus markets in International Trade. Working Paper 5617, National Buerau of Economic Research, June.
Rauch, J.E. (1999). Networks versus markets in international trade. Journal of International Economics, 48, 7-35.
Rauch, J. (2007). Development through synergistic reform. National Bureau of Economic Research, June.
Sohn, S., & Moon, T. (2004). Decision tree based on data envelopment analysis for effective technology commercialization. Expert Systems with Applications, 26(2), 279-284.
Tso, G., & Yau, K. (2007). Predicting electricity energy consumption: A comparison of regression analysis, decision tree and neural networks. Energy, 32(9), 1761-1768.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.