La relación entre el gobierno corporativo y la valoración, apalancamiento y desempeño financiero en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4517Palabras clave:
gobierno corporativo, valoración, apalancamiento financiero, desempeño corporativo, COLCAPResumen
La literatura financiera y la evidencia empírica en los mercados globales señalan que aquellas compañías que gestionan adecuadamente sus grupos de interés fortalecen y divulgan sus políticas de gobierno corporativo, alcanzan mayor efectividad en su funcionamiento institucional. En el contexto de un mercado emergente, este artículo estudia la relación de la calidad de las prácticas de gobierno corporativo con la valoración, apalancamiento y desempeño financiero de empresas colombianas durante el periodo 2008-2018. A partir de la teoría de la dependencia de recursos y de agencia se establecen predicciones sobre las relaciones entre las variables de interés. Se examinaron empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y se empleó un índice de Bloomberg para medir la calidad de las prácticas de gobierno corporativo. Se utilizaron modelos de regresión en un panel de datos no balanceado incluyendo efectos fijos de tiempo y empresa. Los resultados indican que existe una relación positiva entre el índice de gobierno corporativo y las medidas de valoración y desempeño financiero de las empresas, y negativa frente a la medida de apalancamiento total. Estos resultados revelan que las buenas prácticas de gobierno corporativo conllevan un mejor funcionamiento al interior de las empresas, lo que se refleja en una mejor performance en el mercado a través del tiempo.
Descargas
Citas
Acero, I., & Alcalde, N. (2012). Gobierno corporativo y rendición de cuentas: ¿existe algún efecto sobre la performance empresarial? Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 15(1), 143-178.
Bae, K., Kang, J., & Wang, J. (2011). Employee treatment and firm leverage: A test of the sta- keholder theory of capital structure. Journal of Financial Economics, 100(1), 130-153.
Benavides, J., Berggrun, L., & Perafan, H. (2016). Dividend payout policies: evidence from latin america. Finance Research Letters, 17, 197–210.
Benavides, J. & Mongrut, S.M. (2010). Governance codes: facts or fictions? A study of governance codes in Colombia. Estudios Gerenciales, 26(117), 85-102.
Bhagat, S., Bolton, B., & Subramanian, A. (2011). Manager characteristics and capital structure: Theory and evidence. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 46(6), 1581-1627.
Brown, L.D. & Caylor, M.L. (2004). Corporate governance and firm performance. Georgia State University. Working Paper, 1-53. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.586423
Buvanendra, S., Sridharan, P., & Thiyagarajan, S. (2017). Firm characteristics, corporate governance and capital structure adjustments: A comparative study of listed firms in Sri-Lanka and India. IIMB management review, 29(4), 245-258.
Castro, R.M., & Cano, M.A. (2004). Buen gobierno corporativo, solución a la crisis de confianza: Cambios en la contabilidad y la auditoría, aporte de los estándares internacionales, apuntes de la comparación de los casos parmalatenron. Contaduría universidad de Antioquia, 44, 17-51.
Chang, Y., Chou, R.K., & Huang, T. (2014). Corporate governance and the dynamics of capital structure: New evidence. Journal of Banking and Finance, 48, 374-385.
Cortés, D.L. (2013). Análisis de las prácticas de Gobierno Corporativo en la Bolsa de Valores de Colombia. AD-minister, 23, 25-43.
Da Silva, A.C.L. & Leal, R.P.C. (2005). Corporate governance index, firm valuation and perfor- mance in Brazil. Brazilian Review of Finance, 3(1), 1-18.
Durst, S., Hinteregger, C., & Zieba, M. (2019). The linkage between knowledge risk management and organizational performance. Journal of Business Research, 105, 1-10.
Escobar, N., Benavides, J., & Perafán, H. (2016). Corporate governance and financial performance: theoretical concepts and empirical evidence. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 203-254.
Fama, E.F. & French, K.R. (2002). Testing trade-off and pecking order predictions about dividends and debt. The review of financial studies, 15(1), 1-33.
Frank, M.Z. & Goyal, V.K. (2009). Capital structure decisions: which factors are reliably important? Financial management, 38(1), 1-37.
Haynes, K. & Hillman, A. (2010). The effect of board capital and CEO power on strategic change. Strategic Management Journal, 31, 1145-1163.
Holmstrom, B. (1979). Moral hazard and observability. Bell journal of Economics, 10(1), 74-91.
Huber, B.M., Comstock, M., & Polk, D. (2017). ESG Reports and Ratings: What They Are, Why They Matter. The Harvard Law School Forum on Corporate Governance. https://corpgov.law.harvard.edu/2017/07/27/esg-reports-and-ratings-what-they-are-why-they-matter/
Iqbal, S., Nawaz, A., & Ehsan, S. (2019). Financial performance and corporate governance in microfinance: Evidence from Asia. Journal of Asian Economics, 60, 1-13.
Jensen, M.C., & Meckling, W.H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
Meneses, L., & Macuacé, R. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 3(2), 65-82.
Meneses, L., & Pérez, C. (2020). Análisis comparativo de eficiencia en mercados emergentes. el caso de Colombia, Chile y Perú. Apuntes Contables, 26(26), 9-24. https://doi.org/10.18601/16577175.n26.02
Mertzanis, C., Basuony, M.A., & Mohamed, E.K. (2019). Social institutions, corporate governance and firm-performance in the MENA region. Research in International Business and Finance, 48, 75-96.
Méndez, J.A., & Rivera, H.A. (2015). Relación entre gobierno corporativo y posicionamiento organizacional: instituciones de educación superior en américa latina. Educación y educadores, 18(3), 435-455.
Navimipour, N.J., Milani, F.S., & Hossenzadeh, M. (2018). A model for examining the role of effective factors on the performance of organizations. Technology in Society, 55, 166-174.
OCDE (2004). Principios de Gobierno Corporativo. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264259171-es
Oneto, A., & Núñez, G. (2015). Corporate Governance in Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru. The Determinants of Risk in Corporate Debt Issuance. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). https://scioteca.caf.com/handle/123456789/698
Paz, C. (2004). El gobierno corporativo como estrategia de creación de valor. Revista de Derecho Mercantil, 251, 7-65.
Pfeffer, J., & Salancik, G.R. (2003). The External Control of Organizations: A Resource Dependence Perspective. Stanford University Press. https://www.gsb.stanford.edu/faculty-research/books/external-control-organizations-resource-dependence-perspective
Powell, T.C. (1992). Research notes and communications strategic planning as competitive advan tage. Strategic Management Journal, 13(7), 551-558.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.