La elasticidad de la demanda de exportaciones ecuatorianas en el periodo dolarizado
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5440Palabras clave:
exportaciones, modelo autorregresivo de retardos distribuidoS, modelo de corrección de errorResumen
Debido a que las exportaciones constituyen una variable determinante del producto nacional de Ecuador, esta investigación pretende estimar qué resultados cuantitativos las determinan, primero tomándolas de manera agregada, después por grupo de productos y, finalmente, considera el mercado principal de destino, para lo cual se revisa a los cuatro principales socios comerciales del país: EE.UU., Chile, Perú y Colombia. Para encontrar las elasticidades se emplean modelos de cointegración ARDL y VEC, y para los casos de ausencia de una tendencia estocástica común los coeficientes de corto plazo se obtienen implementando modelos VAR. Al final se efectúan estimaciones ARDL de corto y largo plazo con variables en distinto orden de integración, según la metodología de Pesaran, Shin y Smith (2001) basada en los bounds test. Los principales hallazgos evidencian que a corto plazo la mayoría de coeficientes no son significativos. Al contrario, en el largo plazo la renta extranjera y el índice de precios resultan siempre significativos a excepción de Perú. La tasa de cambio real y la volatilidad resultan para ciertas regresiones significativas dependiendo del modelo aplicado, aunque a veces con signos inesperados. La regresión inherente en el caso de Colombia es totalmente inconcluyente.
Descargas
Citas
Abbas, M. (2012). Merchandise Export Demand Function For Egypt: a Panel Data Analysis, 1990-2008. Applied Econometrics and International Development, 12(1), 107-116.
Acosta, A., & Cajas, J. (2020). Ecuador... 20 años no es nada: a dos décadas del mito dolarizador. Revista Economía, 72(115), 15-32. https://doi.org/10.29166/economia.v72i115.2220
Belloc, M., & Di Maio, M. (2011). Survey of the Literature on Successful Strategies and Practices for Export Promotion by Developing Countries. Londres: International Growth Center.
Bernard, A.B., & Jensen, B.J. (2004). Why some firm export. The Review of Economic and Statistics, 86(2), 561-569.
Bredin, D., Fountas, S., & Murphy, E. (2003). An Empirical Analysis of Short-run and Long-run Irish Export Functions: Does exchange rate volatility matter? International Review of Applied Economics, 17, 193-208. https://doi.org/10.1080/0269217032000064053
Buzaushina, A. (2015). Trade elasticities in transition countries. International Economics and Economic Policy, 12, 309-335. https://doi.org/10.1007/s10368-014-0273-z
Cermeño, R. S., & Rivera, H. (2016). La demanda de importaciones y exportaciones de México en la era del TLCAN. Un enfoque de cointegración. El trimestre económico, 83(329), 127-147.
Demirhan, E., & Demirhan, B. (2015). The Dynamic Effect of Exchange-Rate Volatility on Turkish Exports: Parsimonious Error Correction Model Approach. Panoeconomicus, 62(4), 429-451. http://dx.doi.org/10.2298/PAN1504429D
Engle, R.F., & Yoo, B.S. (1987). Forecasting and testing in co-integrated systems. Journal of Econometrics, 35(1), 143-159. doi:https://doi.org/10.1016/0304-4076(87)90085-6
Engle, R.F., Hendry, D.F., & Richard, J.-F. (1983). Exogeneity. Econometrica, 51(2), 277-304. https://doi.org/1911990
Fares, F., & Zack, G. (2018). Un análisis de la restricción externa de la Argentina a través de sus elasticidades agregadas y sectoriales de comercio exterior. LIII Reunión Anual (pp. 1-35). Asociación Argentina de Economía Política.
Giles, D. (13 de junio de 2013). ARDL Models - Part II - Bounds Test. Econometrics Beat: David Giles´ Blog: https://davegiles.blogspot.com/2013/06/ardl-models-part-ii-bounds-tests.html
Narayan, S., & Narayan, P.K. (2010). Estimating import and export demand elasticities for Mauritius and South Africa. Australian Economic Papers, 49(3), 241-252. https://doi.org/10.1111/j.1467-8454.2010.00399.x
Organización de los Estados Americanos (2020). Países Andinos - Union Europea Antecedentes y Negociaciones. Obtenido de Sistema de Información sobre Comercio Exterior - Brindando información comercial a gobiernos y PYMEs: http://sice.oas.org/TPD/AND_EU/AND_EU_s.ASP
Paredes, G.J. (2017). Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización? Cepal Review, 121(1), 149-167.
Pesaran, H.M., Shin, Y., & Smith, R.J. (2001). Bounds Testing Approaches to the Analysis of Level Relationships. Journal of Applied Econometrics, 16(3), 289-326.
Sawore, A. (2016). Determinants of Export Trade in Econometric Study with Special Reference to Ethiopia. International Journal of Science and Research, 5(12), 132-137.
Simoes, A.J., & Hidalgo, C.A. (2011). The Economic Complexity Observatory: An Analytical Tool for Understanding the Dynamics of Economic Development. Workshop at the Twenty-Fifth Conference on Artificial Intelligence AAAI (pp. 39-42). Cambridge, MA: MIT Media Lab, Macro Connections.
Sultan, Z.A. (2012). Estimation of India's export demand function: The bound test approach. African Journal of Business Management, 6(45), 11266-11272. https://doi.org/10.5897/AJBM12.356
Thaver, R.L., & Bova, C. (2014). An estimation of Ecuador's export demand function with the US. The International Journal of Business and Finance Research, 8(1), 89-102.
Verheyen, F. (2014). The stability of German export demand equations - have german exports suffered from the strength of the euro? International Economics and Economic Policy, 11, 529-548. https://doi.org/10.1007/s10368-013-0260-9
Villalba, M. (2019). Dos décadas de dolarización, ¿qué hemos aprendido sobre este esquema monetario? En M. Beltrani, C. Cordero, J. Cuattromo, A. Chiriboga, A. Dahik, C. de la Torre Muñoz, … A. Lieutier. Dolarización: dos décadas después. Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador - CONGOPE.
Wasbrum, W., Palma, M., Vasquez, T., Barragan, S., & Landivar, J. (2016). Las Negociaciones entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea y su Impacto en la Balanza Comercial Ecuatoriana 2001 al 2012. Journal of Economics and Development Studies, 5(3), 68-78. https://doi.org/10.15640/jeds.v5n3a8
Wooldridge, J. M. (2015). Introducción a la Econometría (5ª ed.). México, D.F.: Cengage Learning.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.