Balance sectorial utilizando modelos matemáticos. Aplicación en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6089Palabras clave:
balance sectorial, econometría, programación por metasResumen
El artículo tiene como objetivo equilibrar los desbalances o desequilibrios sectoriales en la producción de bienes y servicios, identificados en la estructura productiva de Cuba, siguiendo una metodología que incluye la modelización matemática. Se diseñan y aplican modelos econométricos y de programación por metas (GP) para evaluar la importancia relativa, estimar y resolver los desequilibrios entre los sectores económicos de destinos intermedio y final de la economía cubana. Lo que posibilita el diseño de políticas públicas enfocadas a la mejora de la complementariedad e integración económica; aspecto relevante en el proceso de actualización del modelo económico y social cubano, refrendado en los documentos gubernamentales que rigen la reforma económica emprendida en 2011. Se aplica la metodología en la provincia de Santiago de Cuba, donde se estimaron desequilibrios sectoriales e identificaron reservas de capacidades productivas de bienes y servicios por 42.500 millones de pesos para equilibrar los desbalances, lo que puede contribuir a la toma de decisiones de inversión en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social del país hasta 2030.
Descargas
Citas
André, F.J., Cardenete, M.A., & Romero, C. (2009). A goal programming approach for a joint design of macroeconomic and environmental policies: a methodological proposal and an application to the Spanish economy. Environmental Management, 43 (5), 888-898. https://doi.org/10.1007/s00267-009-9276-x
Bárcena, A., Prado, A., & Abeles, M. (2015). Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39844.
Boundi, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana, Revista Finanzas y Política Económica, 1(8), 55-81. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.4
CEPAL, N. (2020a). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45782
CEPAL, N. (2020b). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45877
CEPAL, N. (2019). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2018 (LC/PUB.2019/2-P), Santiago. Principales componentes de la balanza de pagos, 40-41. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44445
Charnes, A., & Cooper, W.W. (1961). Management models and industrial applications of linear programming. Management Science, 4(1), 38-91. https://doi.org/10.1287/mnsc.4.1.38
De Cuba, P.C. (2020). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. La Habana, Cuba: Editora Política. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_cuba_0368.pdf
Fuentes, N.A., & Ruiz, C. (2010). El impacto económico de la administración pública en el Distrito Federal en México (metodología de matriz insumo-producto). Problemas del desarrollo, 41(160), 157-185. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v41n160/v41n160a8.pdf
García, A.M. (1998). Programación estocástica por metas. Teoría y aplicaciones económicas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3583/1/T22824.pdf
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México D.F.: McGraw-Hill.
Hirschman, A.O. (1998). Backward and Forward Linkages. The New Palgrave: A Dictionary of Economics. New York: Palgrave Publishers.
Isaev, Q. (2019). Targeted programs of balanced development of territories as a factor of innovative development. Revista Архив научных исследований. 1(1), 33-35 https://tsue.scienceweb.uz/index.php/archive/article/view/404/252.
Junior, A.A.B., Faria, W.R., Montenegro, R.L.G., Bahia, D.S., & Gonçalves, E. (2020). Research and development, productive structure and economic effects: Assessing the role of public financing in Brazil. Economic Modelling, 90, 235-253. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.04.017
Kenessey, Z. (1987). The primary, secondary, tertiary and quaternary sectors of the economy. Review of Income and Wealth, 33(4), 359-385. https://doi.org/10.1111/j.1475-4991.1987.tb00680.x
Martínez, R. (2020). El Índice de Precios al Consumidor en la provincia Santiago de Cuba: una disyuntiva para reflexionar. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Número especial (1), 42-53. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5140/4609
Mendoza, M.A. (2020). Economic interdependence in the productive structure of Sonora 2013: an input-output approach. Revista de economía, 37(94), 9-34. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.127.
Ocampo, J. A. (2008). Hirschman, la sustitución de importaciones y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad, 62, 41-65.
OEC (2018). Economic Complexity Legacy Rankings (ECI). https://oec.world/es /rankings/ country/eci/
ONEI (2019a). Anuario Estadístico de Cuba, 2018. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/aec_2019_0.pdf
ONEI (2019b). Anuario Estadístico de Cuba, 2018. Capítulo 5. Cuentas Nacionales. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/05 Cuentas Nacionales.pdf
ONEI (2019c). Anuario Estadístico Santiago de Cuba 2018. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/santiago_de_cuboka.pdf
ONEI (2020). Anuario Estadístico 2020. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/08_sector_externo_2020.pdf
Orobio, E. & Guzmán, L., (2020). Analysis of the Productivity Effects of Japan's Foreign Direct Investment in Mexico’s Electronic Industry. Nova scientia. Sección: Ciencias Humanas y Sociales, 12(24), 1-36. doi.org/10.21640/ns.v12i24.2017
Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40010
Primera, J.G.P. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142. https://www.redalyc.org/pdf/364/36428605012.pdf
Ribeiro, M.B., & Teixeira, J.R. (2001). Análisis econométrico de la inversión privada en Brasil. Revista de la CEPAL, 74. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10758
Romero C. (2004). A general structure of achievement function for a goal programming model. European Journal of Operational Research, 153, 675-686. https://dx.doi.org/10.1016/S0377-2217(02)00793-2
Rosenberg, M. (2007). Sectors of the Economy. https://www.madison-schools.com/cms/lib4/MS01001041/Centricity/Domain/1339/Sectors%20of%20the%20Economy.docx
Schuschny, A.R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones. United Nations Publications, No. 37, S.05.II.G.191, 1-96. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4737-topicos-modelo-insumo-producto-teoria-aplicaciones.
Suescún, R., & Steiner, R. (2017). Un modelo de equilibrio general dinámico para la evaluación de la política económica en Colombia, Fedesarrollo. Centro de Investigaciones Económica y Social. http://hdl.handle.net/11445/3449
Tamiz, M., Jones, D., & Romero, C. (1998). Goal programming for decision making: an overview of the current state-of-the-art. European Journal of Operational Research, 111, 569-581. https://dx.doi.org/10.1016/S0377-2217(97)00317-2
Utkovski, Z., Pradier, M.F., Stojkoski, V., Perez-Cruz, F., & Kocarev, L. (2018). Economic complexity unfolded: Interpretable model for the productive structure of economies. PloS one 13(8), e0200822. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200822
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.