La industria musical y los determinantes del consumo cultural en la música en vivo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6129Palabras clave:
industria de la música, industria cultural, consumo culturalResumen
Esta investigación tiene como objetivo determinar las variables que influyen en la elección de asistir a eventos de música en vivo. Para ello, se utiliza la Encuesta de Consumo Cultural (ECC), desarrollada en Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para encontrar un perfil descriptivo del individuo asistente y desarrollar un modelo probit econométrico que explique la influencia que las diferentes variables tienen sobre la probabilidad de asistencia. Los resultados no difieren de otros estudios en que existe una alta probabilidad de que personas jóvenes y solteras asistan a este tipo de eventos. Sin embargo, se destaca que todos los niveles de educación son positivos y significativos, las personas asisten en todas las regiones del país, se involucran en todas las actividades y hay participación de sectores étnicos minoritarios.
Descargas
Citas
Aguado, L.F., & Palma, L. (2015). Factores que limitan la participación cultural. Una mirada desde la economía de la cultura. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 58-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734006
Aguado, L.F., Palma, L., & Pulido, N. (2017). 50 años de economia de la cultura. Explorando sus raices en la historia del pensamiento economico. Cuadernos de Economia, 36(70), 197-225. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813
Alonso, J.C., & Gallego, A.I. (2011). Primera Aproximación a la Caracterización y Medición de las Industrias Culturales en Cali. Estudios Gerenciales, 27(120), 13-40. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(11)70167-x
Arango, C.A., & Rojas, B. (2019). Comunicación y Música. Campos de tensión en la construcción de una industria creativa y cultural en el Oriente antioqueño colombiano. Revista Luciérnaga Cominicación, 11(22), 130-145. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a6
Aristizábal, D.M. (2010). Estudios sociales sobre el consumo. Trayectorias disciplinares de un campo de estudio en construcción. Revista de Estudios Sociales, 71, 87-99. https://journals.openedition.org/revestudsoc/47130
Balducci, F. (2009). Music or Hi-tech Lovers? Inferring into the Determinants of Music Consumption. Rivisteweb, 14(2), 361-394. https://www.rivisteweb.it/doi/10.1427/30395
Barrero, J., & Machicado, J. A. (2015). Tendencias de la Industria musical en Colombia. Bogotá: Cuadernos del Observatorio de Cultura y Economía-Serie Música. https://culturayeconomia.org/wp-content/uploads/2015_Tendencias_de_la_musica_en_Colombia.pdf
Baumol, W.J., & Bowen, W.G. (1966). Performing Arts: The Economic Dilemma. New York: The Twentieht Century Fund.
Bermudez, J.A., Medina, L.M., & Aguado, L.F. (2016). La decisión de escuchar música grabada en Colombia. Un enfoque microeconométrico // The Decision of Listening to Recorded Music in Colombia. A Microeconometric Approach. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21, 21-38. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2251
Blaug, M. (1977). The Economics Of The Arts (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429310355
Cámara de Comercio de Bogotá. (2018). Observatorio de Economía de la Música de Bogotá y Colombia. Bogotá: Camara de comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Musica/Sobre-el-Cluster/Economia-de-la-musica-en-Bogota/2018/Documento-Observatorio-Economia-de-la-Musica-de-Bogota-y-Colombia-2018
Cameron, C., & Trivedi, P. (2005). Microeconometrics: methods and applications. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811241
Castro, C., Díaz, V., & Justel, N. (2021). Modulación del estado de ánimo a través de estímulos musicales activantes. Un diseño experimental con adultos jovenes. Interdisciplinaria, 38(1), 45-51. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.3
Chaparro, H.R., & Guzmán, C.M. (2017). Jóvenes y consumo cultural. Una aproximación a la significación de los aportes mediáticos en la preferencias juveniles. Anagramas, 15(30), 121-142. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v15n30/1692-2522-angr-15-30-00121.pdf
Cruz, F.M.R. (2019). La informalidad en la industria cultural de la música y la promoción de la economía creativa en la ciudad de Natal/RN (Brasil). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 81, 54- 68. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/fmrcruz.pdf
DANE. (2016). COLOMBIA - Encuesta de Consumo Cultural - ECC - 2016. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/447
Dewenter, R., Haucap , J., & Wenzel, T. (2011). On file sharing with indirect network effects between concert ticket sales and music recordings. (H.-T. Normann, Ed.) Dusseldorf Institute form Competition Economics, 28, 1-23. http://www.dice.hhu.de/fileadmin/redaktion/Fakultaeten/Wirtschaftswissenschaftliche_Fakultaet/DICE/Discussion_Paper/028_Dewenter_Haucap_Wenzel.pdf
Falk, M., & Katz-Gerro, T. (2016). Cultural participation in Europe: can we identify common determinants? Journal of Cultural Economics, 40, 127-162. https://www.jstor.org/stable/44280346
García, N. (1990). Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijaldo.
García, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo S.A.
Gómez-Zapata, J. D., Herrero-Prieto, L. C., & Rodríguez-Prado, B. (2021). Does music soothe the soul? Evaluating the impact of a music education programme in Medellin, Colombia. Journal of Cultural Economics, 45, 63-104. https://doi.org/10.1007/s10824-020-09387-z
Gray, C.M. (2003). Participación. En R. Towse (Ed.), Manual de Economía de la Cultura (pp. 609-624). Madrid: Fundación Autor.
Gray, C.M. (2011). Participation. En R. Towse (Ed.), A Handbook of Cultural Economics (2ªed., pp. 166-171). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.
Guerzoni, M., & Nuccio, M. (2014). Music consumption at the dawn of the music industry: the rise af a cultual fad. Journal of Cultural Economics, 38, 145-171. https://doi.org/10.1007/s10824-013-9205-y
Heredia-Carroza, J., Palma, L., & Marín, A. (2020). Determinantes de la frecuencia de asistencia a espectáculos de flamenco en España. Un enfoque económico cultural. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 79-98. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3751
Holland, J., Nosko, C., & Sorensen, A. (2012). Supply responses to digital distribution: Recorded music and live performances. Information Economics and Policy, 24(1), 3-14. https://doi.org/10.2139/ssrn.1703041
Long, J., & Freese, J. (2001). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. College Station: Stata Press.
Marín-Liebana, P., Blasco, J., & Botella, A. (2021). Students'musical preferences: towards recognition of their cultural identities. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 43-67. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1236
Ministerio de Cultura (2017). Políticas para el emprendimiento y las industrias culturales (pp. 433-581). Bogotá. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-emprendimiento-industrias-culturales/Documents/13_politica_emprendimiento_industrias_culturales.pdf
Ministerio de Cultura (2019). Guía juridica y societaria para sociedades de Economía Naranja. Bogotá: Superintendencia de sociedades. https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2019/Supersociedades-presenta-la-Guia-Juridica-y-Societaria-para-Sociedades-de-Economia-Naranja.aspx
Miranda, C.G. (2019). La industria cultural musical y sus transformaciones: el caso de la música protesta en Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 142, 75-88. https://usc.elogim.com:3878/servlet/articulo?codigo=7713707
Montoro-Pons, J., & Cuadrado-Garcia, M. (2011). Live and prerecorded popular music consumption. Journal of Cultural Economics, 35(1), 19-48. https://usc.elogim.com:2131/10.1007/s10824-010-9130-2
Montoro-Pons, J., Cuadrado-García, M., & Casasús-Estellés, T. (2013). Analysing the popular music audience: determinants of participation and frequency of attendance. International Journal of Music Business Research, 2(1), 35-62. https://openmusiclibrary.org/article/254387/
Nguyen, G.D., Dejean, S., & Moreau, F. (2014). On the complementarity between online and offline music consumption: the case of free streaming. Journal of Cultural Economics, 38(4), 315-330. https://usc.elogim.com:2131/10.1007/s10824-013-9208-8
Ortega, L.M. (2009). Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. Culturales, 5(10), 7-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912009000200002&lng=es&tlng=es.
Palma, L., & Aguado, L.F. (2010). Economía de la Cultura. Una Nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962010000100006&lng=es&tlng=es.
Palma, L.A., Sancha, J.M.D., & Oliver, M.D. (2019). Explanatory factors of university student participation in flamenco. Economics & Sociology, 12(4), 130-148. https://hdl.handle.net/11441/94876
Pérez, D., & Rodríguez, K. (2017). Los ecos de la música en vivo. El Espectador, p. 1. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/los-ecos-de-la-musica-en-vivo-article-686241/
Porro-Gutiérrez, J.M. (2014). Sociología del consumo cultural. En M. Atalaya. http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sociologia-consumo-cultural
Prieto, J., Pérez, M.J., & Suarez, S. (2005). El consumo cultural: ¿cuestión de gusto o de precio? Oviedo: Universidad de Oviedo. La Caixa. https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/66761.pdf
Rivera, S., & Carriҫo, B. (2015). Los consumos juveniles de la música en la era digital: un estido de caso en la zona Metropolina de Querétaro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artés Escénicas, 171-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-2.cjmd
Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina. En G. Sunkel, El consumo Cultural (pp. 9-24). Chile: Contornos.
Thompson, E. (1990). Costumbres en común. Barcelona: Cuadernos de Economía.
Towse, R. (2005). Handbook of cultural Economics. Glasgow: Fundacion Autor.
Zendel, A. (2020). There are no days off, just days without shows: precarious mobilities in the touring music industry. Applied Mobilities, 6(2), 184-201. https://doi.org/10.1080/23800127.2020.1827516
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.