Movilidad, “cultivo” y comercio de la grana cochinilla en Ixtepeji e Ixtlán, Oaxaca, México (1636-1777)

Autores/as

  • Laura Diego Luna Universidad Nacional Autónoma México

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10493

Palabras clave:

Grana cochinilla, Ixtepeji, Ixtlán, Repartimientos, Movilidad

Resumen

En este artículo se busca argumentar que ciertos procesos de movilidad de grupos de personas e individuos ocurridos en Ixtepeji e Ixtlán, Oaxaca, en los siglos XVII y XVIII, ocurrieron en dos diferentes escalas: una interna y otra interregional, y estuvieron relacionados con el “cultivo” y comercio de la grana cochinilla. La revisión de la documentación permite proponer que las diferencias observadas en cada uno de estos lugares, están relacionadas con dos circuitos comerciales distintos de este producto, por un lado, el sistema de repartimiento y otro en el que el grupo de principales de Ixtlán participó activamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, René ed., "Relación de Ixtepexic", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, tomo I, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México, 1984, 357-69.

Alzate, José Antonio, "Memoria, en que se trata del insecto grana o cochinilla [...]", Gazeta de literatura, México, tomo III, no. 26 y 31, 1794, 199-259.

Arrioja, Luis Alberto, Pueblos de indios y Tierras comunales. Villa Alta, Oaxaca: 1742- 1856, El Colegio de Michoacán/Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor", Zamora/México, 2011.

Arrioja, Luis Alberto, "El 'cultivo de grana' en el sur de México, 1752-1856", Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, no. 35, 2013, 253-70.

Arrioja, Luis Alberto, "Pueblos divididos y nobles empobrecidos. Villa Alta (Oaxaca),1750-1808", en Yanna Yannakakis, Martina Schrader-Kniffki y Luis Alberto Arrioja (eds.), Los indios ante la justicia local, El Colegio de Michoacán/Emory University, Zamora/Atlanta, 2019, 203-227.

Baskes, Jeremy, Indians, merchants and markets: a reinterpretation of the "repartimiento" and Spanish-Indian economic relations in colonial Oaxaca, 1750-1821, Stanford University Press, Stanford, 2000.https://doi.org/10.1515/9780804764223 DOI: https://doi.org/10.1515/9780804764223

Beals, Ralph, "Estudio de poblados en la sierra zapoteca de Oaxaca, México", América Indígena, México, vol. XXXI, no. 3, 1971, 671-91.

Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca Siglos XVII y XVIII, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

Castillo, Norma, "Cholula en sangre de grana. La destrucción de las nopaleras de cochinilla como resistencia indígena ante el agravio español", Historias, México, no. 49, 2001, 45- 66.

Chance, John, "The urban Indian in colonial Oaxaca", American Ethnologist, Arlington, vol. 3, no. 4, 1976, 603-32.https://doi.org/10.1525/ae.1976.3.4.02a00040 DOI: https://doi.org/10.1525/ae.1976.3.4.02a00040

Chance, John, "City and Country in Colonial Oaxaca: An Economic View", Journal of the Steward Anthropological Society, Chicago, vol. 10, no. 2, 1979, 105-14.

Chance, John, La conquista de La Sierra, españoles e indígenas de Oaxaca en la época de la colonia, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/Fondo Estatal para la Cultura y las Artes/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Oaxaca, 1998.

Coll-Hurtado, Atlántida, "Oaxaca: geografía histórica de la Grana Cochinilla", Investigaciones Geográficas Boletín, México, no. 36, 1998, 71-82.https://doi.org/10.14350/rig.59063 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59063

Cordero, Carmen, Interpretación y estudio del Lienzo de San Juan Chicomezúchitl: El mapa o pintura de los cogues o señores, Instituto Oaxaqueño de las Culturas-Gobierno del Estado de Oaxaca, Oaxaca, 2004.

Cresswell, Tim, "Towards a politics of mobility", Enviroment and Planning D: Society and Space, Edimburgo, vol. 28, 2010, 17-31.

https://doi.org/10.1068/d11407 DOI: https://doi.org/10.1068/d11407

Cruz, Beatriz, "Las pinturas del común. Títulos primordiales, historia local y memoria documental entre los pueblos zapotecos del periodo colonial", Tesis de maestría, UNAM, 2015.

Dahlgren, Barbro, La grana cochinilla, Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM, México, 1990.

Diego, Laura, Los zapotecos serranos: asentamientos, poder y paisaje en el subcuenca del Río Grande (sur de la Sierra Juárez) en los periodos prehispánico y colonial, Tesis doctoral, UNAM, 2021.

Doesburg, Sebastián van y Oudijk, Michael, The Santa Catarina Ixtepeji Scroll. The Rediscovery of the Pictorial History of a Zapotec Noble Family from Colonial Mexico, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM/American Geographical Society Library, México, en preparación.

Escalona, Huemac, Rojo profundo: grana cochinilla y conflicto en la jurisdicción de Nexapa, Nueva España, siglo XVIII, Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2015.

Escalona, Huemac, "El surgimiento de una región granera: la jurisdicción de Nejapa, siglos diecisiete y dieciocho", Cuadernos del Sur, Oaxaca, vol. 22, no. 43, 2017, 44-60.

Escalona, Huemac, "Aproximación a la actividad minera en Oaxaca, siglos XVI al XVIII", en Maira Cristina Córdova y Tatiana Pérez coords., Oaxaca: espacios, sociedad y arte en transformación, siglos XVI al XX. Archivo General del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca/México, 2021, 55-87.

Esparza, Manuel ed., Relaciones geográficas de Oaxaca 1777-1778, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Oaxaqueño de las Culturas, México, 1994.

García Castro, René, "Patrones de poblamiento en la Nueva España", en El poblamiento de México, tomo II, Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población, México, 1993, 132-51.

García Castro, René, Suma de Visitas de Pueblos de la Nueva España, 1548-1550, Universidad Autónoma del Estado de México/El Colegio Mexiquense, Toluca, 2013.

García Martínez, Bernardo, "Ideas y leyes sobre poblamiento en el México Colonial: la acción del gobierno", en El poblamiento de México, tomo II, Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población, México, 1993, 170-86.

Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México, 2000.

Gutiérrez, Gerardo y Rossum, Peter van, "De los Valles Centrales de Oaxaca al Golfo de México", Arqueología Mexicana, no. 81, México, 2006, 32-6.

Gutiérrez, Gerardo, Rossum, Peter van y Ortíz, Edith, "Least Cost Path Analysis: An Estimation of the Most Efficient Communication Route Between the Valley of Oaxaca and the Gulf Coast plain of Mexico, Rio Caxonos Archaeological Project", Antropología y técnica, México, nueva época, no. 6, 2000, 11-20.

Hamnett, Brian, Política y comercio en el sur de México 1750-1821, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, Oaxaca, 2013.

INEGI, Síntesis de información geográfica del estado de Oaxaca, Aguascalientes, 2004.

Machuca, Laura, "El impacto del repartimiento de mercancías en la provincia de Tehuantepec durante el siglo XVIII: los pueblos de la grana", en Menegus Margarita comp., El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Centro de Estudios sobre la Universidad- UNAM, México, 2000, 120-145.

Machuca, Laura y Alcántara, Álvaro, "La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados", Temas Americanistas, no. 46, 2021, 1-8. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/18788. (Consultado el 05/05/2022).https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i46.01 DOI: https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i46.01

Maestri, Nicoletta, "Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano. Poder real e imaginario", Estudios de Historia Novohispana, México, no. 66, 2022, 121-152.https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77691 DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77691

Menegus, Margarita, "Fuentes para el estudio de los mercados regionales y la participación de los indígenas en la colonia", América Latina en la Historia Económica, no. 2, 1994, 11-17. Disponible en: https://doi.org/10.18232/alhe.v1i02. (Consultado el 05/05/2022). DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v1i02.148

https://doi.org/10.18232/alhe.v1i02 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v1i02

Menegus, Margarita comp., El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM, México, 2000.

Oudijk, Michel, Lienzo de San Lucas Yatao y Lienzo de Yatini. Documentos pictóricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Secretaría de Cultura/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, México, 2022.

Pastor, Rodolfo, "El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: un sistema de explotación, de sus orígenes a la crisis de 1810", en Woodrow Borah coord., El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México, 2002, 219-58.

Rabell, Cecilia, Oaxaca en el siglo dieciocho: población, familia y economía, Tesis doctoral, El Colegio de México, México, 2001.

Sánchez, Carlos, "Indios y repartimientos en Oaxaca a principios del siglo XIX", en Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX. Antonio Escobar O. coord., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1993, 105-18.

Sánchez, Carlos y Suárez, Miguel, "Evolución de la producción y el comercio mundial de la grana cochinilla, siglos XVI-XIX", Revista de Indias, Madrid, vol. LXVI, no. 237, 2006, 473-90.

Taylor, William, Terratenientes y campesinos en la Oaxaca colonial, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca, 1998.

Torres, Juan de, "Relación de lo sucedido en las Provincias de Nejapa, Ixtepeji y la Villa Alta", en Genaro García ed., Documentos inéditos o muy raros para la Historia de México, Porrúa, México, 1974, 273-305.

Villaseñor y Sánchez, José Antonio, Theatro americano, descripción general de los reynos, y provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones, Edición facsimilar, Imprenta de la viuda de D.J. Bernardo de Hogal, México, 1746, Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017365/1080017365.html. (Consultado el 01/05/2022).

Zavala, Silvio, Libros de asientos de la gobernación de la Nueva España: período del virrey don Luis de Velasco, 1550-1552, Archivo General de la Nación, México, 1982.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Diego Luna, L. (2024). Movilidad, “cultivo” y comercio de la grana cochinilla en Ixtepeji e Ixtlán, Oaxaca, México (1636-1777). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (19), 1–36. https://doi.org/10.46661/americania.10493

Número

Sección

Dossier