Arrieros somos:

Camino real y arriería entre Oaxaca y el reino de Guatemala (1680-1740)

Autores/as

  • Francisco Rodolfo González Galeotti

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10502

Palabras clave:

Arriería, Oaxaca, Reino de Guatemala, Camino Real, Comercio

Resumen

Este trabajo es un análisis de la arriería en el contexto de la Carrera de Guatemala, el circuito de comercio que vinculó a Nueva España y Guatemala en el período de 1680 y 1740, una línea de investigación pendiente en la historiografía americanista. Se identificó el camino real señalando sus características geográficas extrayendo información que devela el trasfondo socioeconómico de la arriería. Las fuentes fueron los relatos de viajeros contemporáneos que transitaron en Oaxaca entre los siglos XVIII y XIX, expedientes judiciales y protocolos notariales de Oaxaca y Guatemala. La investigación demostró como la geografía y el clima, condicionaron a la arriería. Por otra parte, se hizo una aproximación a los cálculos que permiten cuantificar los fletes pagados por las mercancías trasegadas. Se puntualizaron factores sociales como la división social del trabajo en la arriería y el origen geográfico de los arrieros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajofrin, Fray Francisco, Diario del viaje que hizo a la América en el siglo XVIII el P. Fray Francisco de Ajofrin, 2 vols. Instituto Cultural Hispano Mexicano, Ciudad de México, 1964.

Alberola-Romá, Armando y Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto (coord.) “Algunas historias de granos en medio de fluctuaciones planetarias: México y Cartagena de Indias en 1690-1692”, en., Clima desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XIX, El Colegio de Michoacán, Zamora, 2016, 269-294.

Angrand, Pierre, Atlas guatemalteco en ocho cartas, Imprenta Casildo España, Ciudad de Guatemala, 1832.

Aragón, Magda, “El camino real como medio de enlace y conocimiento del territorio” Revista Estudios, 44, Ciudad de Guatemala, 2001, 124-151.

Ardash Bonialian, Mariano, La América española entre el Pacífico y el Atlántico.Globalización mercantil y economía política, 1580-1840, El Colegio de México, Ciudad de México, 2019.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y transtornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805), El Colegio de Michoacán/Universidad de San Carlos de Guatemala/Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Zamora, 2019.

Assadourian, Carlos Sempa, El sistema de la economía colonial el mercado interior regiones y espacio económico, Editorial Nueva imagen, Ciudad de México, 1983.

Assadourian, Carlos Sempat, “Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en América Latina”, en VV.AA. Modos de producción en América Latina, Editorial Siglo Americanía. XXI, Buenos Aires, 1973.Balla, Hugh G. y Donald L., Brockington, “Trade and Travel

in Prehispanic Oaxaca”, en Lee, Thomas A. y Navarrete, Carlos, eds. Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts, Brigham Young University Printing services, Utah, 1978, 107-115.

Borchart de Moreno, Christine, Los mercaderes y el capitalismo en México (1759-1778), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1984.

Calvo, Thomas. Por los caminos de Nueva Galicia: Transportes y transportistas en el siglo XVII.: Universidad de Guadalajara/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ciudad de México, 1997.

Caso Barrera, Laura, Caminos en la selva. Migración, comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVIIXIX. México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, 2002.

Ciudad Real, Antonio de. Tratado docto y curioso de las grandezas de la Nueva España. Josefina García Quintana y Víctor M. Castillo Farreras (ed.), 2 vols., UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México: 1993.

Cramaussel, Chantal (Ed.). Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México. El Colegio de Michoacán/Universidad Juárez del Estado de Durango, Zamora, 2016.

Cruz Lira, Lina Mercedes, Los arrieros de la barranca Imágenes cotidianas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2005. De la Torre, Tomás, De Salamanca, España, a Ciudad Real, Chiapas, 1544-1546, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2011.

De Vos. Jan, La paz de Dios y del Rey, La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2015.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, “De Ciudad de México a Ciudad Real de Chiapas, 1737-1740: derrotero, paraje y circunstancias” en Carpio Penagos, Carlos Uriel y Lee Whiting, Thomas eds., Historia, sociedad y ambiente en la cuenta del Rio Negro frontera Chiapas-Oaxaca, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2007, 139-142.

Eugenio Martínez, María de los Ángeles. La defensa de Tabasco, 1600-1717, Editorial CSIC, Sevilla 1971.

Fagan, Brian, The Ice Age. How Climate Made History, 1300-1850, Basic Books, Nueva York, 2000.

Fahmel Beyer, Bernd, “El camino de Tehuantepec”, Anales de Antropología, 39 (2), Ciudad de México, 2009. 9-24.

Farris, Nancy, La Sociedad Maya bajo el dominio colonial, Artes de México y del Mundo, Ciudad de México, 2012.

Fernández, José Antonio, Pintando el mundo de azul, Dirección de Publicaciones e Impresos/CONCULTURA, San Salvador, 2003.

Fossey, Mathieu, Viaje a México. (Serie Mirada Viajera), Conaculta, Ciudad de México, 1994.

Gage, Tomas, Los viajes de Tomás Gage por la Nueva España. Tipografía Nacional, Ciudad de Guatemala, 2010.

García de León, Antonio, Misericordia El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2017.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y nuevo orden colonial, El Colegio de México, Ciudad de México, 1998.

González Alzate, Jorge, La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Mérida, 2015.

González Galeotti, Francisco Rodolfo, “Comercio franco y mercaderes en la Carrera de Guatemala (1740-1822)”, Tesis doctoral, El Colegio de Michoacán, 2020.

Hammet, Brian, Política y Comercio en el Sur de México 1750-1821, [Edición facsimilar], Universidad Autónoma “Benito Juárez” Oaxaca/El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, Oaxaca, 2013.

Hausberger, Bernd, “En el camino. En busca de los arrieros novohispanos”, Historia Mexicana, Vol. 64 1(253), Ciudad de México, 2014, 65-104.

Jimeno, Esponda. Víctor Manuel, “De Ciudad de México a Ciudad Real de Chiapas, 1737-1740: derrotero, paraje y circunstancias”. en del Carpio Penagos, Carlos Uriel y Lee Whiting, Thomas eds., Historia, sociedad y ambiente en la cuenta del Rio Negro frontera Chiapas-Oaxaca, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2007.

Lacoste, Pablo, “El arriero y el transporte terrestre en el cono Sur (Mendoza, 1780-1800)” Revista de Indias. 68 (244), Sevilla, 2008, 35-68.

Lee Whiting, Thomas, “El camino real de Chiapas a Guatemala Un enlace entre dos pueblos”, Arqueología Mexicana, 50, julio-agosto 2001, Ciudad de México, 50-55.

Long Towell, Janet y Attolini Lecón, Amalia, coords., “El camino real de Soconusco: eje de articulación comercial entre la provincia de Guatemala y Oaxaca en el siglo XVI”, en Caminos y mercados de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto

Nacional en Antropología e Historia, Ciudad de México, 2009.

Machuca Gallegos, Laura, Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México: 2007.

Martínez González, Alma Rosa, “La desaparición del pueblo coxoh de Escuintenango, Chiapas. Siglos XVI-XIX”, Revista de Historia, 85, San José, 2022, 147-183. https://doi.org/10.15359/rh.85.10

Martínez Peláez, Severo, La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad guatemalteca, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1998.

McKay, Alberto Arturo, Geografía de la región centroamericana, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA, San José, 2008.

Mennonville, Joseph Thiery, Tratado del cultivo del nopal y de la crianza de la cochinilla, precedido de un viaje a Guajaxa. (Serie Mirada Viajera), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ciudad de México, 2005.

Miño Grijalba, Manuel, El mundo novohispano Población, ciudades y economía siglos XVII y XVIII, Fideicomiso Historia de la Américas/Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2001.

Montaño Lucero, Leandro Guadalupe, “Algunas consideraciones sobre la arriería durante la guerra de independencia (1810-1821)”, Tesis de Maestría, UNAM, 2010.

Moscoso Pastrana, Prudencio, La arriería en Chiapas, mulas y caballos famosos, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, Editorial Fray Bartolomé de las Casas, San Cristóbal de las Casas, 1988.

Moutoukias, Zakarias, “El Comercio interregional” en Castillero Calvo, Alfredo dir. y Keuthe, Allan coord., Historia General de América Latina, Consolidación del orden colonial, Tomo III (1), UNESCO/Trotta, Madrid 2000, 133-150.

Obara-Saeki, Tadashi y Juan Pedro Viqueira, El arte de contar tributarios Provincia de Chiapas, 1560-1821, El Colegio de México, Ciudad de México, 2017.

Ortiz Díaz, Edith, “Rio Caxonos: vía de comunicación y comercio entre los valles centrales de Oaxaca y la costa del Golfo”, en Vargas Pacheco, Ernesto ed., IV coloquio Pedro Bosch-Gimpera: La arqueología mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2005, 695-708.

Ortiz Herrera, Rocío del Carpio Penagos, Carlos Uriel coords., “Arrieros y caminos de Chiapa Primera mitad del siglo XX” en Seis ensayos sobre historia de Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2011. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.107

Ortiz Vásquez, Diana Felicitas, “El camino real del sur en el siglo XVII: Arriería y tránsito comercial entre Oaxaca y la Audiencia de Guatemala”, Tesis de Maestría. CIESAS, 2020.

Piel, Jean, Sajcabajá, muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala (1500-1970), Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Seminario de Integración Social, Ciudad de México/Ciudad de Guatemala, 1989. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1820

Rivero Hernández, Iván, De las nubes a la laguna tributos y tamemes mixtecos en la Ciudad de México 1522-1560, El Colegio de Michoacán, Zamora, 2017.

Romero Frizzi, María de los Ángeles, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta, 1519-1720, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Gobierno del Estado de Oaxaca, Ciudad de México, 1990.

Ruz, Mario Humberto, “Nueve cartas de amor y un testamento inesperado. Lo público de la vida privada en la Guatemala dieciochesca”, Península, 1 (0), Mérida, 2005, 83-93.

Santos Pérez, José Manuel, Élites, poder local y régimen colonial, El cabildo y los regidores de Santiago de Guatemala 1700-1787, Plumstock Mesoamerican Studies/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica/Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Antigua Guatemala, 2000.

Solórzano Fonseca, Juan Carlos, “Las comunidades indígenas de Guatemala, El Salvador y Chiapas durante el siglo XVIII: Los mecanismos de explotación económica”, Anuario de Estudios Centroamericanos, 11 (2), San José, 1985, 93-130.

Suárez Arguello, Clara Elena, Camino real y carrera larga La arriería en la Nueva España durante el siglo XVIII, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 1996.

Taracena Arriola, Arturo, Invención criolla, sueño ladino y pesadilla indígena. Los Altos de región a estado, 1740-1871, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua Guatemala, 2002.

Tempsky, Gustavus Von, Mitla. A Narrative of Incidents and Personal Adventure on a Journey in Mexico, Guatemala, and Salvador in the Years 1853 to 1855. With Observations on the Modes of Life in Those Countries. J. S. Bell (ed.), Londres, Longman, Brown, Green, Longmans & Roberts, 1858.

Terrraciano, Kevin, Los mixtecos de la Oaxaca colonial: la historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2014.

Viqueira, Juan Pedro, “Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas (1520-1720)”, Tesis doctoral, École de Hautes Etudes, 1997.

Descargas

Publicado

2024-05-06 — Actualizado el 2024-05-08

Versiones

Cómo citar

González Galeotti, F. R. (2024). Arrieros somos:: Camino real y arriería entre Oaxaca y el reino de Guatemala (1680-1740). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (19), 1–29. https://doi.org/10.46661/americania.10502 (Original work published 6 de mayo de 2024)

Número

Sección

Dossier