La organización y participación política de los Aymaras de la región de Puno en Perú, entre los años 2022 y 2023
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.11550Palabras clave:
Pueblos Aymaras, Participación Política, Organización comunal, Asamblea comunal, Derechos colectivosResumen
El pueblo Aymara ha desempeñado un papel importante en la organización y participación política en la región de Puno. Su modelo comunal destaca como ejemplo de democracia participativa y autogobierno basado en la cosmovisión andina. Este artículo analiza la organización y participación política de las comunidades Aymaras desde una perspectiva decolonial, centrándose en sus luchas por el reconocimiento de sus derechos en contextos de explotación de recursos y conflictos sociales.
Se empleó una revisión bibliográfica que incluyó artículos científicos sobre la movilización social indígena durante los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023, en la que fueron severamente reprimidos por las fuerzas del Estado. También se revisaron investigaciones desde las ciencias sociales sobre la organización comunal y la participación política Aymara. Esta metodología permitió analizar las dinámicas de su autogestión y participación política.
Los hallazgos destacan el papel central de la asamblea comunitaria como espacio clave de deliberación y toma de decisiones, así como también las estrategias de resistencia y lucha por la justicia social frente a la explotación minera en sus territorios. Además, se identificaron patrones de participación política a nivel local, regional y nacional, que reflejan sus esfuerzos por defender sus derechos colectivos, con especial énfasis en su autonomía territorial y cultural.
En conclusión, la organización y participación política de las comunidades Aymaras de Puno son fundamentales para la construcción de un modelo de gobernanza inclusivo y sostenible. Este análisis subraya la necesidad de fortalecer sus estructuras organizativas y promover políticas que respeten su cosmovisión y prácticas comunales, contribuyendo a una sociedad más igualitaria y participativa.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Constitución Política del Perú, 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-noviembre2022.pdf
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final: Perú, 1980 - 2000, UNMSM, PUCP, Lima, 2004, 316. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
Estenssoro, Juan Carlos "El simio de dios. Los Indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII". Bulletin de l'Institut français d'études andines, Paris, 30 (3), 2001, 457. https://doi.org/10.4000/bifea.6956 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6956
Francke, Pedro, "Políticas públicas y pobreza en el Perú de los noventa", en Sader Emir, El ajuste estructural en América Latina Costos sociales y alternativas, CLACSO, Buenos Aires, 2001, 46.
Iglesias Vázquez, Mónica, "Volver a la comunidad con Karl Marx. Una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad", Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Sevilla, 34, año 17, 2015, 116. https://doi.org/10.12795/araucaria.2015.i34.06 DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2015.i34.06
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Cultura, Perú perfil Sociodemográfico. Censos Nacionales 2017: XIII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INEI, Lima, 2018, 32.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017: Puno, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INEI, Lima, 2018, 38.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Informe técnico de nacional de empleo abril-junio 2022, INEI, Lima, 2022, 17.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023, INEI, Lima, 2023, 64.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Cultura, Perú Encuesta demográfica y de salud familiar, nacional y departamental, INEI, Lima, 2023, 221, 225.
Jahuira Faustino A., "Identidad aymara caso del altiplano del Perú", Tesis de Maestría, FLACSO sede académica de Ecuador, 2003, 17-21.
La República, Lima, 23 Sept. 2001, p.4.
Linsalata, Lucía, "Las formas comunales de la política en el mundo rural aymara contemporáneo", Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008, 3-6.
Marx, Karl y Engels, Federico, La Ideología alemana, Pueblos Unidos. Montevideo, 1974, 83.
Valdivia, Néstor, El uso de categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú: Balance y aportes para una discusión, Grade, Lima, 2011, 168.
Montoya, Rodrigo, "Primera rebelión política en los últimos 200 años de las comunidades quechuas y Aymaras en Perú (2022-2023)". La Mula, Navegar Río Arriba, 2023, 9. https://navegarrioarriba.lamula.pe/2023/02/08/primera-rebelion/rodrigomontoyar/
Pajuelo, Ramón, Participación política indígena en la sierra peruana una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2006, 71.
Rénique, José Luis, "La batalla por Puno violencia y democracia en la sierra sur", Debate Agrario, Centro de Estudios Sociales (CEPES), Lima, 10, 1991, 86.
Rivera Cusicanqui, Silvia, Pueblos originarios y Estado, Servicio Nacional de Administración de Personal (SNAP), Azul Editores, La Paz, 2008, 11.
Roldán, Julio, Perú mito y realidad, Tectum Wissenschaftsverlag, Baden-Baden, 2013, 64.
Ruelas Vargas, David, Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño, peruano, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Boyacá, Vol. 21 No. 33, 2019, 4. https://doi.org/10.19053/01227238.9354 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9354
Tamayo Herrera, José, Historia Social e Indigenismo en el Altiplano, Editorial Trentaitrés, Lima, 1982, 20.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lorena Patricia Gallardo Peralta, Yrma Magaly López Torres, Alicia Rain Rain

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.