De las vírgenes conquista a las vírgenes encomenderas: el caso de la ciudad de Tunja

Autores/as

  • Antonio E. de Pedro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Niny Yojana Escobar Alba Universidad Juan de Castellanos

Palabras clave:

Tunja Colonial, Nuevo Reino de Granada, Iconografía Mariana, Vírgenes de Conquista, Vírgenes Encomenderas

Resumen

El culto a la Virgen María tuvo durante el periodo colonial americano una notable vigencia. Desde la Conquista se desarrolló un proceso continuado y negociado de simbología icnográfica mariana, en función de su ‘intervención’ en fundamentales acontecimientos históricos. El culto mariano en América se implementó con fines ideológicos y de propaganda de los valores cristianos pertenecientes al conquistador; generando un proselitismo religioso entre los indígenas; y un instrumento de poder político y cultural de las elites fundadoras, y después criollas; que determinó la vida pública y privada en los reinos y virreinatos americanos por espacio de más de tres siglos. Este trabajo supone un acercamiento a dicho proceso, y tiene como principal objeto de estudio la iconografía mariana desarrollada en la ciudad de Tunja, del Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Teniendo presente, que en relación con el culto mariano instalado en dicha ciudad, existen dos momentos fundamentales en relación con el culto mariano: un culto a lo que llamamos las “Vírgenes de Conquista”, fomentado por los fundadores de la ciudad; y un culto posterior que denominamos “Vírgenes Encomenderas” y que será promocionado por las primeras generaciones de españoles nacidas en tierras del Nuevo Reino de Granada. 

 

During the American colonial period, devotion towards the Virgin Mary was notably present in its different manifestations and representations. Since the time of the Conquest, a continuous and negotiated process of Marian iconographic symbology was developed; it was based on its ‘intervention’ in fundamental historical events. The cult to the Virgin Mary in America was implemented for ideological purposes, and acted as propaganda for christian values from the conquerors’ viewpoint, generating a religious proselytizing among the natives and an instrument of political and cultural power of the founding elites - and later the criollo elites - which determined public and private life in American kingdoms and viceroyalties for over three centuries. This work is an approach to this process, and its main object of study is Marian iconography developed in the city of Tunja, Kingdom of the New Granada, during the 16th and 17th centuries. In relation to the cult to the Virgin Mary installed in that city, there are two fundamental moments: a cult of what we call the ‘Vírgenes de Conquista’, fostered by the founders of the city, and a later cult we call ‘Vírgenes Encomenderas’ promoted by the first generations of Spaniards born in the Kingdom of the New Granada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
8%
33%
Días para la publicación 
271
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Pablo de Olavide
Editorial 
Universidad Pablo de Olavide

Biografía del autor/a

Antonio E. de Pedro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Antonio E. de Pedro es profesor de la Escuela de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Educación, adscrito a la Maestría y el Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Es miembro y Presidente de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (REVLAT). Especialista en Cultura Visual Latinoamericana desde la Colonia al Siglo XX. 

Niny Yojana Escobar Alba, Universidad Juan de Castellanos

Niny Yojana Escobar Alba, es Maestra en Historia por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Profesora de la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja. Paleógrafa y especialista en cultura colonial siglos XVI y XVII

Descargas

Publicado

2017-07-18

Cómo citar

de Pedro, A. E., & Escobar Alba, N. Y. (2017). De las vírgenes conquista a las vírgenes encomenderas: el caso de la ciudad de Tunja. Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (5), 34–64. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2062