Vivencia de la Cultura Aymara en el actual Territorio Peruano

Autores/as

  • Vicente Alanoca Arocutipa Universidad Nacional del Altiplano, Puno
  • Edwin Cley Quispe Curasi Universidad Nacional del Altiplano, Puno

Palabras clave:

Nación aymara, Lengua, Cultura, Costumbre, Perú

Resumen

La primera versión de este artículo está escrita en aimara desde el territorio aimara, que forma parte del Perú. Esta cultura sufrió hace 500 años una flagelación a nivel de sus costumbres y de la lengua, pero a pesar de ello la cultura aimara sigue viva en los países de Perú, Bolivia y Chile. En estos países existe una política de unificación y fortalecimiento cultural frente a la opresión de los que quieren que esta cultura desaparezca, siendo ésta una política reivindicativa que viene siendo emprendida por un pensamiento de descolonización de los propios actores de esta cultura.

 

Akiri qilqatasti aymara aruta qilqatawa, wakichatawa akiri aymara uraqiwjitata Perú markatpacha. Kunapachatixa akiri 500 maranaka t’aqanuqtasiwi aymara uraqixa ukatpacha kunaymanawa lurasiwi aymara markanxa sarnaqawi ukhamasa aru tuqitsa. Ukata jichhakamaxa aymara sarnaqawixa jakaskiwa Perú markanxa niya pachparaki Bolivia Chile ukansa. Ukhamasa niya ch’amachasiñakaxa k’achata uñstaskiwa yaqhapaxa chhaqañapa munchisa ukhampisa kipka aymaranakawa aski suma amuyunaka lurawinaka sarayasipki ukasti aski yaqatañapawa suma jakaña chiqapa aski sarqnaqawi tuqi khuskha markanakana.

 

The first draft of this paper was written in Aymara in an Aymara territory that is part of Peru. For 500 years, the Aymara culture has suffered from the whipping and wipeout of its tradition and language. Despite that, the Aymara culture has survived and is still alive not only in Peru, but also in Bolivia and Chile. In said countries, there is an ongoing policy of unification and cultural empowerment as opposed to the oppression led by those who foresee the end of the Aymara culture. This political reclaim has been carried out by their own members and inspired by the precepts of decolonization.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
8%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Pablo de Olavide
Editorial 
Universidad Pablo de Olavide

Biografía del autor/a

Vicente Alanoca Arocutipa, Universidad Nacional del Altiplano, Puno

Vicente Alanoca Arocutipa, Licenciado en Antropología, Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación por la Universidad Nacional del Altiplano. Doctor por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España. Traductor e intérprete de la lengua aymara. Docente de pre y posgrado de la UNA-Puno.

Edwin Cley Quispe Curasi, Universidad Nacional del Altiplano, Puno

Edwin Cley Quispe Curasi, Lic. En Ciencias de la Educación, en la Especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía por la Universidad Nacional del Altiplano (2011), egresado de la Maestría en Lingüística Andina y Educación (2013). Traductor e intérprete de la lengua aymara. Estudiante de EP de Antropología de la UNA-Puno.

Descargas

Publicado

2017-12-05

Cómo citar

Alanoca Arocutipa, V., & Quispe Curasi, E. C. (2017). Vivencia de la Cultura Aymara en el actual Territorio Peruano. Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, 188–203. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2869