Ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562
Posible origen e instrumentalización de la diosa del suicidio maya
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6266Palabras clave:
Historia de Yucatán, Suicidio, Maya, Auto de Fe, Ixtab, Fray Diego de LandaResumen
La diosa maya Ixtab es mencionada como ‘diosa de la horca’ en la defensa del provincial fray Diego de Landa ante las acusaciones de haber provocado ahorcamientos durante los procesos inquisitoriales de 1562 en Yucatán. Este alegato ha motivado el estudio y análisis de los principales testimonios relacionados con dichos procesos para atisbar la motivación de estos suicidios. Los resultados arrojados por la investigación analítico-sintética de los principales testimonios de los procesos inquisitoriales concluyen que los ahorcamientos sincrónicos al desarrollo del episodio estaban relacionados con la violencia de este, desechando los suicidios por culto religioso o tendencia cultural al suicidio. Del mismo modo, la deidad Ixtab, como deidad de la horca, podría provenir de una perversión externa a la cultura maya con el fin de exculpar a los religiosos de los ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Barrera Vázquez, Alfredo y Rendón, Silvia, El libro de los libros del Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 1969.
Baquedano López, Gaspar, “El suicidio en la cultura maya: una aproximación psicoantropológica”, en Moisés Frutos Cortés, coord., Violencia social y suicidio en el sureste de México. Memoria de un encuentro regional, Secretaría de Salud del Estado de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, 2014, 12-37.
Campos Goenaga, María Isabel, “Consideraciones para el estudio de las idolatrías en Yucatán”, en María Josefa Ponce de León y Francec Ligorred Perramon, coords., Perspectivas antropológicas en el mundo maya, Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1993, 405-417.
Clendinnen, Inga, Ambivalent Conquests. Maya and Spaniard in Yucatán, 1517-1570., Cambridge University Press, Cambridge, 1987.
CODHEY (Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán) Informe especial sobre el suicidio en jóvenes del estado de Yucatán, Comisión de Derechos Humanos del Estado De Yucatán, México, 2010.
Encinas, Diego de, Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas, Oficial Mayor de la Escribanía de Cámara del Consejo Supremo y Real de las Indias, tomo IV, Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, (1596), 2018.
Garza, Mercedes de la, Rostros de lo sagrado en el mundo maya, Editorial Paidós, México, 1998.
Landa, Diego de, fray, Relación de las cosas de Yucatán sacada de lo que escrivio el padre fray Diego de Landa de la orden de Sto. Francisco, manuscrito, Madrid, 1567, Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, Signatura 9/5153 <https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=61962> (consultado el 11/11/2020).
Landa, Diego de, fray, Relación de las cosas de Yucatán, Editorial Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2003.
Knorosov, Yuri Valentinovich y Galina Ershova, “Diego de Landa como fundador del estudio de la cultura maya”, Anales del Museo de América, Madrid, 2, 1994, 21-32.
Libro de Chilam Balam de Chumayel, Secretaría de Educación Pública, México, 1988.
López de Cogolludo, Diego, Historia de Yucatán, Imprenta de Manuel Aldana Rivas, México, (1688), 1867.
Martínez Moreno, Doris, “Cirios, trompetas y altares. El auto de fe como fiesta”, Espacio, Tiempo y Forma, Madrid, IV,1997, 143–171.
Ministerio de Fomento, “Carta del doctor Diego Quixada, alcalde de Mérida de Yucatán, al Rey Don Felipe II dando cuenta de diferencias habidas con el obispo de aquella diócesis, y de otros varios asuntos. Mérida, 15 de marzo de 1563”, Cartas de Indias, Imprenta de Manuel G. Hernández, Madrid, 1877, 380-391, <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1039364> (consultado el 15 de enero de 2021)
Pérez de Colosía Rodríguez, María Isabel, “Mujeres procesadas por el Tribunal del Santo Oficio de Granada”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, México, 27, 2005,423-436.
Restall, Matthew y Chuchiak IV, John F., “A Reevaluation of the Authenticity of Fray Diego de Landa’s Relación de las cosas de Yucatán”, Ethnohistory, 49(3), 2002, 651-669.
Scholes, France Vinton y Eleanor Burnham Adams, Don Diego Quijada, Alcalde Mayor de Yucatán 1561-1565, Tomo I, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, México, 1938.
Scholes, France Vinton y Eleanor Burnham Adams, Don Diego Quijada, Alcalde Mayor de Yucatán, 1561-1565, Tomo II, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, México, 1938.
Scholes, France Vinton y Roys, Ralph Loveland, “Fray Diego de Landa and the Problem of Idolatry in Yucatán”, Cooperation in Research, Carnegie Institution of Washington, Washington, 501, 1938, 585–620.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara Álvarez Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.