De abandonos y circulación de niñas:
Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6405Palabras clave:
Río de la Plata, menores, circulación, justicia colonial, historia de familia, géneroResumen
Analizaremos las formas que fueron adquiriendo los vínculos sociales y filiales en relación con la circulación de menores, particularmente mujeres, en el Río de la Plata durante el periodo tardo colonial. Observaremos cuestiones como: los derechos y las obligaciones implicados en la relación, el peso de las cargas laborales en cada caso y los márgenes de violencia que se ejercieron, especialmente cuando la sexualidad de las menores estuvo directamente implicada en los procesos en cuestión. Para ello analizaremos una serie de procesos judiciales dados en la ciudad de Buenos Aires, en los que se dirimía la potestad sobre el destino de niñas, para explorar diversas conformaciones familiares, así como las trayectorias de las menores involucradas. En este sentido, este trabajo representa un intento por reflexionar en torno a las consecuencias de la circulación de menores en la constitución de los entramados sociofamiliares y en las experiencias vitales de aquellos involucrados.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Araya Espinoza, Alejandra, "La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial", Revista de Historia Social y de las Mentalidades Año VIII, Vol. 1/2, 2004, 67-90
Ariès, Philippe, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus Ediciones, Madrid, [1960] 1987.
Ávila Espinosa, Felipe Arturo, "Los niños abandonados de la Casa de Niños Expósitos de la Ciudad de México: 1767-1821", en Gonzalbo Aizpuru, Pilar and Cecilia Rabell, redactoras, La familia en el mundo iberoamericano, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ciudad de México, 1994, 265-310.
Celton, Dora, "Abandono de niños e ilegitimidad. Córdoba, Argentina, siglos XVIII-XIX", en, Ghirardi, Mónica coord., Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, ALAP, Rio de Janeiro, 2008, 231-250.
Cicerchia, Ricardo, "Vida familiar y prácticas conyugales: clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani", Buenos Aires, 2, 1990, 91-109.
Cicerchia, Ricardo, Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires, Troquel, Buenos Aires, 1998.
De Paz Trueba, Yolanda Edith, "Familias pobres y Defensores de Menores en el centro de la provincia de Buenos Aires. Formas de intervención en la transición al siglo XX", Historia Caribe, Vol. XII, 3, 2017, 229-257.
https://doi.org/10.15648/hc.31.2017.8
Fernández, Natalia, "Los Niños Expósitos de Buenos Aires, 1779-1823", Sociales y Virtuales, 2(2), 2015, Recuperado de http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/los-ninos-expositos-de-buenos-aires-1779-1823/
Ghirardi, Mónica, "Reclamados, embargados, cobrados, cedidos. La infancia como ¿valor de uso? en Córdoba, Argentina, siglos XVII-XIX", en Ghirardi, Mónica coord., Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, ALAP, Rio de Janeiro, 2008, 251-284.
Ghirardi, Mónica, Matrimonios y familias en Córdoba, 1700-1850: prácticas y representaciones, Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Ferreyra Editor. Córdoba, 2004.
Ghirardi, Mónica y Antonio Irigoyen López, "El Matrimonio, El Concilio de Trento e Hispanoamérica", Revista de Indias, LXIX, (246), 2009, 241-272.
https://doi.org/10.3989/revindias.2009.020
Ghirardi, Monica y Jaqueline Vassallo, "El encierro femenino como práctica. Notas para el ejemplo de Córdoba, Argentina, en el contexto de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX", Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 14. 2, 2010, 73-101.
Iglesias Saldaña, Margarita, "Violencia familiar, violencia social: Un caso de Chile Colonial", Cuadernos de Historia, 29, 2008, 79-97.
Kluger, Viviana, Escenas de la vida conyugal. Los conflictos matrimoniales en la sociedad virreinal rioplatense, Quorum, Buenos Aires, 2003.
Küffer, Claudio, Ghirardi, Mónica y Colantonio, Sonia, "Trabajo infantil en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer tercio del siglo XIX", Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, Madrid, 12, 2014, 125-133.
Marcílio, María Luiza, História social da criança abandonada, Editora HUCITEC, São Paulo, 1998.
Milanich, Nara, "Los hijos de la providencia: el abandono como circulación en el Chile decimonónico", Revista de historia social y de las mentalidades, Santiago de Chile, 5, 2001, 79-100.
Moreno, José Luis, "El delgado hilo de la vida: los niños expósitos de Buenos Aires, 1779-1823", Revista de Indias, vol. LX, núm. 220, 2000, 663-685.
Nizza da Silva, Maria Beatriz, "O problema dos expostos na Capitania de São Paulo", Anais do Museu Paulista XXX, San Pablo, 1, 1980, 147-158.
Pinto Venâncio, Renato, Famílias abandonadas: Assistência à criança de camadas populares no Rio de Janeiro e em Salvador, séculos XVIII e XIX, Papirus, Rio de Janeiro, 1999.
Quaglia, María Dolores, "Corrupción y prostitución infantil en Buenos Aires (1870-1904). Una aproximación al tema" en Moreno, José Luis comp., La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX), Trama editorial/Prometeo libros, Buenos Aires, 2000, 205-223.
Rodríguez Jiménez, Pablo y Mannarelli, María Emma, Historia de la infancia en América Latina, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2007.
Salinas Meza, René, "Orphans and Family Disintegration in Chile: The Mortality of Abandoned Children, 1750-1930", Journal of Family History, 16(3), 1991, 315-329.
https://doi.org/10.1177/036319909101600307
Sánchez Calleja, María Eugenia, Niños y adolescentes en abandono moral. Ciudad de México 1864-1926, INAH, Ciudad de México, 2011.
Sidy, Bettina, "La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial", Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, Santiago de Chile, 45, 2016, 7-28.
https://doi.org/10.4067/S0719-12432016000200001
Sidy, Bettina, "'El más perjudicial contagio'. Reflexiones sobre el destino físico de las mujeres y las características del 'depósito' en el Río de la Plata tardo colonial", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 47 No. 2, 2020, 373-393.
https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86170
Sidy, Bettina, "El cuerpo de Lorenza. Reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Playa (siglo XVIII)", Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Antioquia, 36, n° 61, 2021, 58-77.
Vassallo, Jaqueline, "¿Historia de las mujeres o historia de género? Una aproximación al estudio de las mujeres en la ciudad de córdoba a fines del siglo XVIII", Revista Dos Puntas VI.11, 2015, 153-158.
Volpi Scott, Ana Silvia y Fachini da Silva, Jonathan, "Hijos de nadie: la práctica del abandono domiciliario en el mundo lusobrasileño en perspectiva comparada", Revista Latinoamericana, 17, 2015, 101-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bettina Sidy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.