Experiencias sobre la reconversión de la agroindustria azucarera en Cuba:
Narrativas sobre la muerte de un linaje
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.7321Palabras clave:
Cuba, Reconversión agroindustria azucarera , Experiencia, Acontecimiento, NarrativasResumen
El artículo procura comprender la reconversión de la agroindustria azucarera en Cuba a través de la lectura que brinda la experiencia vivida y narrada por trabajadores/as sobre este acontecimiento. La estrategia metodológica se apoyó en estudios de caso para entender las dinámicas que ocurren en contextos impactados por este proceso. Se privilegiaron, asimismo, entrevistas narrativas que permiten comunicar experiencias subjetivas y los contextos en que son construidas. Se concluye que las narrativas denotan la muerte de un linaje, relacionada al orgullo de ser azucarero/a, agroindustria vinculada al ser país, a una identidad productiva construida históricamente y que brindaba ciertos privilegios. Al narrarse, se resignifica una experiencia que resiste en lo cotidiano a la vulnerabilidad en que las coloca un acontecimiento como la reconversión de la agroindustria azucarera, pero también revela una visión vinculada a un modelo de estado asistencialista y paternalista que socavó la agencia local al decidirlo todo, desde arriba.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Bernal Ruíz, Graciela y Terán Fuentes, Mariana, eds., Después de la Guerra, el comienzo. Independencia, pacificación y reconstrucción en México, Sílex Ultramar, México, 2021.
Álvarez Rodríguez, Maylan, La callada molienda, Centro Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2012.
Barnet, Miguel, "La cultura que generó el mundo del azúcar", Catauro: Revista cubana de antropología 6 (11), 2005, 6-15.
Bakhtin, Mikhail, Problemas da poética de Dovstoiévski, Forense Universitária, Rio de Janeiro, 2013.
Cruz, Diana, Pueblos de madera y azúcar. Arquitectura doméstica de los bateyes azucareros región oriental, 1900-1930, Ediciones Caserón, Santiago de Cuba, 2015.
Cuba. Censo de población, viviendas y electoral de 1953, Oficina Nacional de los Censos, La Habana, 1955.
De Brah, Avtar, Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión, Traficantes de Sueños, Madrid, 2011.
De Lauretis, Teresa, Alice doesn't: Feminism, Semiotics, Cinema. Indiana University Press, 1984.
https://doi.org/10.1007/978-1-349-17495-9
Díaz, Santiago, "Foucault y Veyne: Los usos del "acontecimiento" en la práctica histórica", A parte Rei. Revista de filosofía 69, 2010, 1-20.
Forteza Rojas, Saimelyn, "Procedimiento analítico para el estudio de los asentamientos rurales", Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, Universidad de Camagüey, Cuba, 2007.
Forteza Rojas, Saimelyn; Vilariño Corella, Carlos Manuel; Perón Delgado, Eva, "Análisis cualitativo de la reconversión azucarera en la mujer rural. Experiencias en un Consejo Popular", Revista OIDLES 2 (4), 2008. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ oidles/04/rcd.htm (consultado en 15/12/2022).
Foucault, Michel, A ordem do discurso, Edições Loyola, SP, Brasil, 1996.
García, Deysi Emilia, "Tensões tempos - corpos na Escuela Cubana de Ballet", Tesis de Doctorado, Universidade Federal de Santa Catarina, 2018. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/189916 (consultado en 15/12/2022).
Guevara, A. María de los A., "Cuba: La crisis de los noventa y el tránsito hacia un nuevo modelo tecnológico en la agricultura", Desenvolvimento e Meio Ambiente 14, 2006, 23-31.
https://doi.org/10.5380/dma.v14i0.9690
Guevara, A. Maria de los A. y Leyva Arisbel, "Cuba: Transformación agraria, cooperación agrícola y dinámicas sociales", Ciências Sociais Unisinos 55(1), 2019, 86-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/938/93863726009/html/ (consultado en 15/12/2022).
https://doi.org/10.4013/csu.2019.55.1.09
Gomez, Deborah, "Azúcar agridulce: memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791-2017)", Tesis de doctorado, Florida International University, 2018. Disponible en: https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3761 (consultado en 15/12/2022).
Horma, Argel, "Santa Lucía. Historia y memoria", Tesis presentada en opción al título de Licenciado en Historia, Universidad de Holguín, 2011.
Jovchelovich, Sandra; Bauer, Martin W., "Entrevista Narrativa", en Bauer, Martin W.; Gaskell, George, Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático, Vozes, Petrópolis, 2002, 90-113.
González, Fernando, Personalidad Salud y Modo de Vida, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad de Venezuela, 1992.
Marquetti Nodarse, Hiram, Los dilemas de la reestructuración de la industria azucarera cubana, Centro de Estudios de la Economía Cubana, Ciudad de La Habana, 2005.
Marquetti Nodarse, Hiram, "Cuba: Los dilemas de la reestructuración de la industria azucarera", en Reconversión Industrial y Agrícola. Desarrollo Humano Local, HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco/ Universidad de Holguín, UniversitasCuba, 2006, 221-236.
Martín Romero, J., "La reestructuración azucarera y la cultura del trabajo", Catauro: Revista cubana de antropología 6 (11), 2005, 25-33.
Ministerio de la Agricultura, Memorias del Censo Agrícola Nacional de 1946, MINAG, La Habana, 1946.
Ministerio de la Industria Azucarera, Informes de la Gestión del ministerio, MINAZ, La Habana, 1991.
Ministerio de la Industria Azucarera, Informes de la Gestión del ministerio, MINAZ, La Habana, 2000.
Ministerio de la Industria Azucarera, "Documentos", en Programa Estratégico del Ministerio del Azúcar, MINAZ, La Habana, 2000.
Ministerio del Azúcar, "Documentos", Programa Estratégico del Ministerio del Azúcar, La Habana, 2002.
Mintz, Sidney, Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna, Siglo XXI, México, 1996.
Molina, Marcel, Recuento en tres tempos (obra gráfica realizada entre 2008 y 2019): El azúcar cubano: de la producción al redimensionamento, Espacio para meditar: historia de "peones" y La historia continua: homenaje a las cañas del azúcar. Disponible en: https://www.artsy.net/artist/marcel-molina
Nova, Armando, "Rendimiento y diversificación de la agroindustria azucarera cubana", en Pérez, O. (Ed.), Reflexiones sobre economía cubana, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004, 100-141.
Orlandi, Eni, P., As formas do silêncio: no movimento dos sentidos, Unicamp, Campinas, 1993.
Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del azúcar y el tabaco, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
Pino Santos, Oscar, El imperialismo norteamericano en la economía cubana, Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
Plasencia Pons, Aymé, "Proceso de reinvención de la vida cotidiana y la identidad de los jobabenses a partir del cierre del Central azucarero, Las Tunas, Cuba", Tesis en opción al título de doctora en desarrollo rural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, 2015.
República de Cuba, Informe del Censo de 1943, La Habana, 1945.
Rodríguez, Carlos Rafael, "Cuatro años de Reforma Agraria", Letra con Filo t. 2, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983, 209-238.
Santamaría Garcia, Antonio, Sin azúcar no hay País. La industria azucarera y la economía cubana (1919-1939), Editorial de la Universidad de Sevilla, Colección Americana n.66, 2002.
Sarduy, Juan Álvarez, "El proceso de redimensionamiento de la agroindustria azucarera cubana y su impacto en las cooperativas cañeras", Tesis en opción al título de Master en Gestión y Desarrollo de Cooperativas por la Universidad de La Habana, 2005.
Thompson, Paul, A voz do passado, Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria de los Angeles Arias Guevara, Ania Pupo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.