De Vera Cruz a Gran Poder
Festejos en Camas por la llegada del Nazareno.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.12144Palabras clave:
Cofradía de la Vera Cruz, Nazareno de Camas, Francisco Marco Díaz-Pintado, fecha de bendición, restauracionesResumen
En el presente trabajo analizamos el impacto que tuvo la llegada del Nazareno de Francisco Marco Díaz-Pintado en la villa de Camas. La Cofradía de la Vera Cruz, con orígenes en el siglo XVI, sufrió un cambio de advocación cristífera que cambiaría el futuro de la propia Corporación. El escultor valenciano, tan aficionado a participar en certámenes artísticos, presentó la talla de Jesús del Gran Poder en la exposición de Bellas Artes, organizada por el Ateneo sevillano, en 1923. La muestra se llevó a cabo entre el 15 de abril y el 20 de mayo de ese mismo año. La imagen del Señor debió de llegar a Camas en las primeras semanas del mes de junio, ya que su bendición se llevó a cabo en la mañana del domingo 17 de junio de 1923, en un ambiente de fiesta. Según la crónica periodística de la época, la talla del Nazareno era única por sus características técnicas y estilísticas. El estilo clásico utilizado por Francisco Marco en su ejecución desapareció por completo en las distintas intervenciones realizadas a la talla a lo largo del siglo XX.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
ÁLVAREZ CRUZ, Joaquín Manuel. "Renovación y tradición en la escultura de Antonio Illanes". LUQUE TERUEL, Andrés (coord.). Antonio Illanes y la Virgen de las Tristezas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019, pp. 81-162.
ANTEQUERA LUENGO, Juan José. Hermandades y asociacionismo católico (1). Cinco siglos de vida cofrade en Camas (Sevilla). Jaén: Facediciones, 2014.
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. "El gobierno de las hermandades y cofradías andaluzas de la Baja Edad Media". Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al Profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Santander: Universidad de Cantabria-Fundación Marcelino Botín-Instituto de Estudios Riojanos, 2012, vol. 2, pp. 1005-1014.
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. (2013). "La caridad en la historia del cristianismo: algunas manifestaciones en la Andalucía bajomedieval". Medievalista (em linha), Nº 14, Julho - Dezembro 2013, disponible en http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA14/goldaracena1403.html https://doi.org/10.4000/medievalista.356
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos y PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. "Mujer y religiosidad. La participación femenina en las cofradías sevillanas de los siglos XIV y XVI". Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 2016, n. 18, pp. 107-130.
BALDÓ ALCOZ, Julia. "Las misas post-mortem: simbolismos y devociones en torno a la muerte y el más allá en la Navarra bajomedieval". Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnología, 2006, n. 28, pp. 353-374.
BAÑOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. "Análisis de la Regla de la Cofradía de la Vera Cruz de Camas de 1567". RODA PEÑA, José (coord. y ed.). XXIII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, 2022, pp. 14-50.
BORRALLO SÁNCHEZ, Pablo Jesús. Iconografía de la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Ediciones Alfar, 2017.
BORRALLO SÁNCHEZ, Pablo. Simbolismo e Iconografía de la Semana Santa de Sevilla. Un acercamiento histórico-artístico, bíblico, teológico y litúrgico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018.
DRIJVERS, Jam Willem. Helena Augusta. The Mother of Constantine the Great and the Legend of Her Finding of the True Cross. Leiden (The Netherlands): Tuta Sub Aegide Pallas 1683, 1992. https://doi.org/10.1163/9789004246768
GARCÍA DE VARGAS, Ricardo. El escultor valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado. Valencia: Imp. J. Marí Montañana, 1975.
GRANADO HERMOSÍN, David. "La representación de la Pasión de Cristo: la procesión de disciplinantes en la Sevilla del siglo XVI". ALONSO PONGA, José Luis, JOVEN ÁLVAREZ, Fernando y PANERO GARCÍA, Pilar (coords.). La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica III. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2017.
LOZANO DOMÍNGUEZ, Ángeles. Propuesta de actuación ante la problemática de conservación de la escultura lígnea barroca napolitana. Huelva: Universidad de Huelva, 2016.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Rafael. "Evolución de la representación escultórica de Jesús Nazareno". Revista Carrera Oficial, n. 4, pp. 55-58.
MARTÍNEZ LEAL, Pedro Ignacio. El escultor e imaginero Francisco Buiza Fernández (1922-1983). Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 2000.
MONTES GONZÁLEZ, Francisco. "Nuestro Padre Jesús del Gran Poder". LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y MONTES GONZÁLEZ, Francisco. Religiosidad andaluza en América. Granada: Universidad de Granada, 2017, pp. 261-267.
PAVÓN VILLA, Rosario. Las exposiciones institucionales de Sevilla (1950-2000): La Exposición de Otoño. Estudio histórico-artístico, sociocultural y crítico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015.
PÉREZ CALERO, Gerardo. Las Bellas Artes y el Ateneo de Sevilla. La vida artística de la ciudad (1887-1950). Sevilla: Ateneo de Sevilla, 2006.
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. "Mujeres y Cofradías en la Andalucía de finales de la Edad Media". Historia. Instituciones. Documentos, 2012, n. 39.
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. Los laicos en la Sevilla bajomedieval: sus devociones y cofradías. Huelva: Universidad de Huelva, 2005.
PINEDA ALFONSO, José Antonio. El gobierno arzobispal de Sevilla en la Edad Moderna (Siglos XVI-XVII), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015.
REGALADO GONZÁLEZ-SERNA, Víctor. "De Jesús Nazareno a Jesús del Gran Poder: El problema de las dobles advocaciones". En Revista Eviterna, n. 16, 2024, pp. 108-118. https://doi.org/10.24310/re.16.2024.20106
RODA PEÑA, José. "El Nazareno en la Escultura sevillana". SÁNCHEZ HERRERO, José, RODA PEÑA, José y GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Ediciones Tartessos, 1997, vol. 1, pp. 43-93.
RODA PEÑA, José. "Escultura en la Hermandad del Gran Poder de Dos Hermanas". ARANDA DONCEL, Juan (Coord.). La advocación de Jesús Nazareno. Actas del Congreso Nacional, Pozoblanco, 2007, pp. 127-149.
RODRÍGUEZ BABÍO, Amparo. "Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de los Dolores. Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia. Camas". SÁNCHEZ HERRERO, José, RODA PEÑA, José y GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Ediciones Tartessos, 1997, vol. 2, pp. 99-105.
RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo. "Beato Marcelo Spínola y Maestre, cardenal arzobispo de Sevilla. Nota biográfica". Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, vol. 5, 2012, pp. 137-164. https://doi.org/10.46543/AHIA.1205.1005
SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, Paloma. Mujeres y cofradías en Málaga: Málaga, Arguval, 2003.
SÁNCHEZ HERRERO, José. La diócesis del Reino de León. Siglos XIV y XV. León: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 1978.
SÁNCHEZ HERRERO, José. "El origen de las cofradías de Semana Santa o de Pasión en la Península ibérica". Temas Medievales, 1996, pp. 31-80.
SÁNCHEZ HERRERO, José. "La devoción de Jesús llevando a cuestas su cruz o la devoción al Nazareno". SÁNCHEZ HERRERO, José, RODA PEÑA, José y GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Ediciones Tartessos, 1997, vol. 1, pp. 9-41.
SÁNCHEZ HERRERO, José. La Semana Santa de Sevilla. Madrid: Sílex, 2003.
SÁNCHEZ HERRERO, José. "La evolución de las Hermandades y Cofradías desde sus momentos fundacionales a nuestros días". I Congreso Internacional de Hermandades y Religiosidad Popular. Libro de Actas. Sevilla, 27 al 31 de octubre de 1999. Sevilla: Arzobispado, 1999, pp. 29-33.
SANTOS CALERO, Sebastián. "Escultores renovadores del clasicismo mediterráneo sevillano de la primera mitad del siglo XX". En Temas de estética y arte, 2004, n. 18, pp. 191-211.
SERRANO Y ORTEGA, Manuel. Noticia histórico-artística de la sagrada imagen del Señor del Gran Poder. Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1898.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Baños Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.