Enfoque de género

Desde la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos somos conscientes de que tradicionalmente en la Academia ha prevalecido un modelo de producción científica y de construcción de saberes marcado por sesgos androcéntricos y patriarcales. En un esfuerzo por romper esta realidad en las dinámicas y espacios académicos e institucionales, compartimos con nuestro público lector y redactor el compromiso por la consecución de la igualdad de género. La revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos promueve la incorporación del enfoque de género en la redacción y publicación de sus artículos, propendiendo también de forma transversal, por la difusión y visibilización de aportes realizados por mujeres y personas no binarias en el ámbito científico, pasados y actuales, como mecanismo de combatir la discriminación, la desigualdad y la violencia que han sufrido de forma sistemática diversos colectivos en el campo de la producción científica. Para conseguir estos objetivos, la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos sugiere una guía de consideraciones a tener en cuenta en el proceso de elaboración de trabajos científicos; los pares revisores tendrán especialmente en cuenta que los textos sean respetuosos con el lenguaje inclusivo.

La revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos tendrá asimismo en consideración aquellos trabajos que en el proceso de recopilación de datos tomen en consideración la variable sexo. De esta manera se impulsa la creación de indicadores desagregados por sexo e indicadores de género que puedan aportar datos específicos sobre mujeres o personas no binarias, así como realizar comparativas con los datos que hacen referencia a la categoría de hombre.

Se valorará positivamente que los trabajos consideren una bibliografía que tome en consideración trabajos que promuevan la igualdad de género, así como trabajos que tengan como objetivos contribuir al conocimiento en el marco del género y que defiendan la igualdad entre seres humanos.

En las investigaciones realizadas por equipos de investigación o en coautoría, se recomienda que se promueva el equilibrio de género en las personas involucradas y que la participación se realice de forma igualitaria y respetuosa, incentivando los valores de comunicación no violenta, colaboración y trabajo en colectivo. Los artículos deben estar firmados por todos los autores del mismo, con los nombres completos de cada uno.

Siguiendo estas recomendaciones la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos pretende que tanto nuestros autores y autoras como nuestro público lector, asuman e interioricen valores tales como la igualdad y equidad de género, la riqueza de la diversidad e interdisciplinariedad, el valor del uso de metodologías participativas e igualitarias, el compromiso de investigar para el cambio y el mejoramiento de la sociedad y la importancia de los cuestionamientos y de la reflexión crítica.

 

Lenguaje inclusivo

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN USO INCLUSIVO DEL LENGUAJE

La Revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, en su compromiso de visibilizar la labor de las mujeres y de las personas no binarias en el ámbito científico, ofrece a sus autores y autoras una serie de diez recomendaciones para hacer que sus aportaciones sean más inclusivas. Este decálogo, cuyas opciones son completamente válidas y aparecen en la gramática del español, sirve como un primer paso para destacar el papel que cumplen estos grupos en sus respectivos campos de estudio sin por ello hacer preferente la figura masculina.

En la medida de lo posible, la revista informa sobre si los datos de origen de la investigación y las conclusiones tienen en cuenta el sexo, y estos aparecen reflejados adecuadamente con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.

Se recomienda el uso de un lenguaje inclusivo (Gabe, M. (2010). ¿Cómo dices? Guía para una comunicación con Equidad de Género. https://www.mugarikgabe.org/), por ejemplo:

  • Usar genéricos reales (edades, profesiones, grupos sociales…): los pueblos indígenas en lugar de los indígenas.
  • Usar dobles formas, masculino y femenino, para destacar o visibilizar.
  • Alternar el orden, porque define el poder, no indicar invariablemente los niños y las niñas, también las niñas y los niños.
  • Remarcar el género cuando se traten temas/roles no habituales de mujeres o de hombres.
  • Usar términos metonímicos (figura del lenguaje que sustituye el masculino genérico por la profesión que desempeñan, el cargo que ocupan, el lugar, etc.).
  • Quitar el artículo y determinante en los sustantivos neutros para evitar masculinizarlos: profesionales del sector, en lugar de los profesionales del sector.
  • Dar el mismo tratamiento a mujeres y hombres, sin asimetrías. Evitando aludir a las mujeres solo por su nombre propio o con diminutivos si en el mismo contexto no se hace así con los hombres.

A continuación, adjuntamos trabajos y manuales para profundizar en la labor de producción científica con enfoque de género, que pueden ser de utilidad y de interés: