Las cofradías de la Baja Andalucía y su relación con el vino
(ss. XIV-XVI)
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5318Palabras clave:
cofradías, Andalucía, vinoResumen
En el presente trabajo estudiamos la vinculación de las hermandades y cofradías de la Baja Andalucía con el mundo del vino en el marco comprendido entre finales de la Edad Media y el primer siglo de la Edad Moderna. Lo hacemos utilizando para ello documentación de diverso tipo, entre la que destacan los estatutos de las propias corporaciones y los documentos procedentes de los registros notariales de los principales núcleos urbanos del Reino de Sevilla.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “La caridad en la historia del cristianismo: algunas manifestaciones en la Andalucía bajomedieval”. Medievalista, 2013, nº 14. Disponible En http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA14/goldaracena1403.html [consulta: 16/07/2019]
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “Los laicos y su actitud ante la muerte en la Sevilla de la Baja Edad Media y los comienzos de la modernidad”. En MIURA ANDRADES, José María (Dir.) y ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos (Coord.). Lágrimas en la lluvia. Estudios sobre la muerte y los muertos. Sevilla: Aconcagua, 2014, pp. 291-300.
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “La práctica de la doctrina cristiana en las cofradías de Sevilla durante la Baja Edad Media y los comienzos de la modernidad” En RODA PEÑA, José (Dir.). XVI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 2015, pp. 15-40.
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “La religiosidad de las cofradías en la Sevilla de los siglos XIV al XVI: sacramentos, ciclo litúrgico y prácticas devocionales”. Historia. Instituciones. Documentos, 2016, nº 43, pp. 11-30.
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “Creencias y devociones en las cofradías sevillanas de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad”. Revista de Humanidades, 2016, nº 29, pp. 9-36.
ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “Las cofradías de Alcalá de Guadaíra a fines de la Edad Media”. Revista de Humanidades, 2019, nº 36, pp. 11-31.
BAREA RODRÍGUEZ, Manuel Antonio y PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. “Las cofradías jerezanas y su implicación social a través de las escribanías públicas de la ciudad (1391-1504)”. Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 2018, nº 20, pp. 23-46.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. “La viña en Andalucía durante la Baja Edad Media”. En IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José (Coord.). Historia y cultura del vino en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995, pp. 53-62.
MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. “Comer y beber en la Edad Media. El vino: alimento, medicina, alegría”. Historia 16, 1994, nº 223, pp. 102-112.
MARTÍN-VIVEROS TAJUELO, Antonio. “Las cofradías castellanas en la Edad Media. Pasado, presente y futuro de la producción historiográfica”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Hª Medieval, 2012, nº 25, pp. 285-308.
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia Mª. Los laicos en la Sevilla bajomedieval: sus devociones y cofradías. Huelva: Universidad, 2005.
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. “Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera”. Hispania Sacra, 2016, vol. 68, n. 138, pp. 503-520.
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María (Dir.) y ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos (Coord.). CXXII Reglas de Hermandades y Cofradías Andaluzas. Huelva: Universidad de Huelva, 2017.
PONCE RAMOS, José Miguel. La Hermandad y Montepío de Viñeros en la Edad Moderna. Málaga: Diputación de Málaga, 1995.
PONCE RAMOS, José Miguel. “La religiosidad de los viñeros malagueños en la Edad Moderna”. En Religiosidad popular en España: actas del Simposium: 1/4-IX-1997, 1997, vol. 1, pp. 145-162.
QUINTANA TORET, Francisco Javier. “La Hermandad de Viñeros de Málaga en el siglo XVII”. En VV.AA (Eds.). VII Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros. Universidad de Extremadura, 1985, trabajo 47.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “Las cofradías sevillanas. Los comienzos”. En SÁNCHEZ HERRERO, José et al. (Eds.). Las cofradías de Sevilla: historia, antropología, arte. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1985, pp. 9-34.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “Las cofradías de Semana Santa de Sevilla durante la modernidad. Siglos XV a XVII”. En SÁNCHEZ MANTERO, Rafael et al. (Eds.). Las cofradías de Sevilla en la modernidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1988, pp. 27-88.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “El origen de las cofradías penitenciales”. En VV.AA. (Eds.). Sevilla Penitente. Sevilla: Gever, 1995, vol. I, pp. 13-55.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “El origen de las cofradías de Semana Santa o de Pasión en la Península Ibérica”. Temas Medievales, 1996, nº 6, pp. 31-79.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “Piedad y artes plásticas. La devoción a la Preciosa Sangre de Cristo durante los siglos XIII a los primeros años del XVI y su influencia en las manifestaciones artísticas”. En Actas do Colóquio Internacional: Piedade popular. Sociabilidades-Representaçoes-Espiritualidades. Terramar: Lisboa, 1999, pp. 411-432.
SÁNCHEZ HERRERO, José. La Semana Santa de Sevilla. Madrid: Sílex, 2003.
SÁNCHEZ HERRERO, José y PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. “La Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Sevilla. La importancia de la devoción a la Preciosa Sangre de Cristo en el desarrollo de la devoción y la imaginería de la Semana Santa”. Aragón en la Edad Media. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, 1999, nº 14-15, pp. 1429-1452.
SÁNCHEZ HERRERO, José (Dir.) y PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María (Coord.). CXIX Reglas de Hermandades y Cofradías Andaluzas. Siglos XIV, XV y XVI. Huelva: Universidad de Huelva, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Carlos Arboleda Goldaracena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.