La vid y el vino en los nuevos espacios atlánticos
La evolución del mercado canario
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5866Palabras clave:
Vino, Comercio Atlántico, Colonización de CanariasResumen
Este trabajo analiza el progreso de la producción y consumo del vino en Canarias durante la colonización del archipiélago. Se entiende por tal, el período comprendido entre las expediciones bajomedievales de exploración y la consolidación de su marco administrativo en el primer cuarto del siglo XVI. En él se estudia la pugna entre importaciones y producción local a fin de acaparar la segura y creciente demanda. Su eje central es la evolución de dicha confrontación y la diversidad insular de la misma, que abarca desde la continuidad de la dependencia respecto del exterior hasta el superávit exportador.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
ABREU GALINDO, Fray Juan de. Historia de la conquista de las Siete Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1955.
AZNAR VALLEJO, Eduardo. Documentos Canarios en el Registro del Sello (1476-1517). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canario, 1981.
AZNAR VALLEJO, Eduardo, “La Gomera en el tránsito del siglo XV al XVI. Aspectos económicos”. En V Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 1985, II, pp. 403 – 420.
AZNAR VALLEJO, Eduardo. La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2009 (3ªed).
AZNAR VALLEJO, Eduardo, “El abastecimiento de las primeras flotas a Indias como muestra del comercio interior andaluz. El ejemplo de los productos alimenticios”. En XX Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2014, pp. 160 - 170.
AZNAR VALLEJO, Eduardo y PALENZUELA DOMÍNGUEZ, Natalia. “Aranceles de escribanos y nivel de vida en Gran Canaria (1502-1505)”, Revista de Historia Canaria. 187, 2005, pp. 21-38.
AZNAR, Eduardo, CORBELLA, Dolores y TEJERA, Antonio. La Crónica de Guinea: Un modelo de etnografía comparada. Barcelona: Ed. Bellaterra, 2012.
AZNAR, Eduardo, CORBELLA, Dolores, y TEJERA, Antonio. Los viajes africanos de Alvise Cadamosto (1455-56). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2017.
AZNAR, Eduardo, GONZALEZ, María del Cristo y LARRAZ, Alejandro. “Las cuentas de armada, fuente para el estudio de la vida cotidiana. Gran Canaria en 1496". En XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2000, pp. 2244-2259.
AZNAR, Eduardo, CORBELLA, Dolores, PICO, Berta y TEJERA, Antonio. Le Canarien. Retrato de dos mundos. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2007.
BÁEZ HERNÁNDEZ, Francisco. El repartimiento de la isla de Tenerife (1493-1569). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2016.
BAIAO, Antonio (ed.). O manuscrito Valentim Fernandes. Lisboa: Academia da Historia, 1940.
BELLO LEÓN, Juan Manuel. Los protocolos notariales de los escribanos de Tenerife Sebastián Páez y Antón de Vallejo (años 1505-1506). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2015.
BERNÁLDEZ, Andrés. Memorias del reinado de los Reyes Católicos (eds. GÓMEZ-MORENO, Manuel y CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata). Madrid: Academia de la Historia, 1962.
CABALLERO MUJICA, Francisco. Canarias hacia Castilla. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insular, 1992.
CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, Guillermo. “Cultivos de cereales, viña y huerta en Gran Canaria (1510-1537)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 12, 1966, pp. 223-279.
CASTILLO MARTÍN, Francisco Javier. “El texto de Sir Edmund Scory sobre Tenerife”. Tabona, VIII, I, 1992-1993, pp. 93-115.
DE LA ROSA OLIVERA, Leopoldo y MARRERO RODRÍGUEZ, Manuela. Acuerdos del Cabildo de Tenerife, V (1525-1533). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1986.
DE VALERA, Diego. Epístolas de mosén Diego de Valera. Madrid, 1879.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias. Madrid: B. A. E./ Editorial Atlas. 1959, 5 tomos.
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. “Canarias en el siglo XVI”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, Madrid, 1883.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. “Los señores de Canarias en su contexto sevillano (1403-1477)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 23, 1977, pp. 125-164.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. “El abastecimiento de las Indias a comienzos del siglo XVI; armadas y barcos, mercancías y precios (1495-1521)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 203, Cuaderno 3, 2006, pp. 285-380.
MADURELL MARIMÓN, Josep-Maria. “Los seguros marítimos y el comercio con las islas canarias (1495-1506). Documentos para su Historia”. Anuario de Estudios Atlánticos, 5, 1959, pp. 485-567.
MARTÍNEZ GALINDO, Pedro. La vid y el vino en Tenerife en la primera mitad del siglo XVI. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1998.
MORALES PADRÓN, Francisco. El comercio canario-americano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1955.
MORALES PADRÓN, Francisco, “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”. Anuario de Estudios Atlánticos, 7, 1961, pp. 238-338.
MORALES PADRÓN, Francisco. Ordenanzas del concejo de Gran Canaria (1531), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1974.
MORALES PADRÓN, Francisco. Canarias: Crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento-Museo Canario, 1978.
OTTE, Enrique. Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla, 1996.
PADRÓN MESA, María. Protocolos de Juan Márques (1518-1521). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1993.
PELOSO, Silvano. “La spedizione alle Canarie del 1341 nei resconti de Giovanni Bocaccio, Domenico Silvestri e Domenico Bandini”. En VI Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular,1988, II, pp. 813-827.
PERAZA DE AYALA, José. “El contrato agrario y los censos en Canarias”. Anuario de Historia del Derecho Español, 25, 1955, pp. 263-267.
PERAZA DE AYALA, José. Las ordenanzas de Tenerife y otros estudios para la historia municipal de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura, 1976.
PÉREZ DE CABITOS, Esteban. Informaçión sobre cuyo es el derecho de la isla de Lançarote, y conquista de las Canaria o Pesquisa de Cabitos [1476-1477]. Estudio, transcripción y notas de AZNAR VALLEJO, Eduardo. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990.
PÉREZ DE TUDELA, Juan (dir.). Colección documental del descubrimiento (1470-1506. Madrid: Mapfre, 1994.
RUFO YSERN, Paulina. Documentación andaluza en el Registro General del Sello. 1463-1482. Huelva: Universidad, 1996.
RUIDÍAZ Y CARAVIA, Eugenio. La Florida su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés. Madrid, 1893.
RUMEU DE ARMAS, Antonio. “El origen de las Islas de Canaria, del licenciado Luis Melián de Betancor”. Anuario de Estudios Atlánticos, 24, 1978, pp. 15-79.
SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito y DE LA LASTRA Y TERRY, Juan. Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos. Jerez de la Frontera, 1964.
SERRA RÀFOLS, Elías. Acuerdos del Cabildo de Tenerife I (1497-1507). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1949.
SERRA RÀFOLS, Elías y DE LA ROSA OLIVERA, Leopoldo. Acuerdos del Cabildo de Tenerife, II. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1952.
SERRA RÀFOLS, Elías y DE LA ROSA OLIVERA, Leopoldo. Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506 y colección de documentos sobre el Adelantado y su gobierno. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1953.
SERRA RÀFOLS, Elías y DE LA ROSA OLIVERA, Leopoldo. Acuerdos del Cabildo de Tenerife III (1514-1518). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1965.
SERRA RÀFOLS, Elías y DE LA ROSA OLIVERA, Leopoldo. Acuerdos del Cabildo de Tenerife, IV (1518-1525). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1970.
TORRIANI, Leonardo. Descripción de las Islas Canarias (ed. CIORANESCU, Alejandro). Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1959.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eduardo Aznar Vallejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.