En torno a una cita de Al-bakrī sobre la islamización de la realeza Songhay
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5872Palabras clave:
califato de Córdoba, songhay, islamización, al-Andalus, Sudán Occidental, siglos IX-XIResumen
En su Kitāb al-masālik wa-l-mamālik el excepcional geógrafo andalusí al-Bakrī (1014?-1094) se ocupaba de la descripción de todo el mundo conocido, si bien sólo se han conservado fragmentos referidos a Siria, Iraq, Egipto, al-Andalus, el Magreb y el Sudán. En el capítulo dedicado al bilād al-sūdān, el país de los negros, al-Bakrī hace una especialmente interesante referencia a la temprana islamización de los reyes de Kawkaw, la actual Gao, en el corazón de la curva del río Níger y capital histórica de los songhay. El objetivo de este artículo es rastrear las fuentes de la información ofrecida por al-Bakrī y ofrecer una hipótesis interpretativa de ésta a la luz de las fuentes documentales y arqueológicas.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
AL-BAKRĪ, Abū ʿUbayd. Description de l’Afrique septentrionale, (trad. y ed. del Kitāb al-masālik wa-l-mamālik por Mc Guckin De Slane). Paris: Librairie d’Amérique et d’Orient Adrien-Maisonneuve, 1965.
BOVILL, Edward William. The Golden Trade of the Moors. Londres: Oxford University Press, 1968.
CUOQ, Joseph. Histoire de l’islamisation de l’Afrique de l’Ouest. Des origines à la fin du XVIe siècle. París: Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1984.
DELAFOSSE, Maurice. Haut Senegal-Niger. Le pays, les peuples, les langues. Mayenne: Maisonneuve & Larose, 1972.
FRANCO-SÁNCHEZ, Francisco. “Al-masālik wa-l-mamālik: precisiones acerca del título de estas obras de la literatura árabe geográfica medieval y conclusiones acerca de su origen y estructura”. Philologia Hispalensis, 2018, n. 31/2, pp. 37-66.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro. “El polígrafo onubense Abū ʿUbayd al-Bakrī: notas sobre su biografía y su producción escrita”. Aestuaria. Revista de Investigación, 2002, n. 8, pp. 13-34.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro. “Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla”. En SARR, Bilal (ed.). ṬAWĀʿIF. Historia y Arqueología de los reinos de taifas. Granada: Alhulia, 2018, pp. 121-137.
HOPKINS, John F. P. (trad.) y LEVTZION, Nehemia, y HOPKINS, John F. P. (eds.). Corpus of early Arabic sources for West African history. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.
HRBEK, Ivan. “La expansión del islam en África hacia el sur del Sáhara”. En EL FASI, Mohammed (ed.). Historia General de África. África entre los siglos VII y XI, vol. III. Madrid: Tecnos, 1995, pp. 89-112.
HUNWICK, Jonh Owen. Timbuktu and the Songhay Empire. Al-Saʾdī's Taʾrīkh al-Sūdān down 1613 and other Contemporary Documents. Leiden: Brill, 2003.
INSOLL, Timothy. The archaeology of Islam in sub-Saharan Africa. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
AL-KAʿTI, Maḥmūd. Taʾrīj al-fattāš, (trad. y ed. Octave Houdas y Maurice Delafosse). París: Ernest Leroux, 1913.
LANGE, Dierk. “Les Rois de Gao-Sané et les Almoravides”. The Journal of African History, 1991, vol. 32, n. 2, pp. 251-275.
LEVTZION, Nehemia. “The Sahara and the Sudan from the Arab conquest of the Maghrib to the rise of the Almoravids”. En FAGE, John D. y OLIVER, Roland (eds.). The Cambridge History of Africa, vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press, 1978, pp. 637-684.
LEWICKI, Tadeusz. “L’État nord-africain de Tāhert et ses relations avec le Soudan occidental à la fin du VIIIe et au IXe siècle”. Cahiers d’études africaines, 1962, vol. 2 n. 8, pp. 513-535.
IBN AL-ṢAGHĪR. Chronique d’Ibn Ṣaghīr sur les imams rostemides de Tâhert. En HOPKINS, John F. P. (trad.) y LEVTZION, Nehemia, y HOPKINS, John F. P. (eds.). Corpus of early Arabic sources for West African history. Cambridge: Cambridge University Press, 1981, pp. 24-25.
AL-JWĀRIZMĪ, Abū Ŷaʿfar. Ṣūrat al-arḍ. En HOPKINS, John F. P. (trad.) y LEVTZION, Nehemia, y HOPKINS, John F. P. (eds.). Corpus of early Arabic sources for West African history. Cambridge: Cambridge University Press, 1981, pp. 5-10.
MAUNY, Raymond. “Notes d’archéologie au sujet de Gao”. Bulletin de l’Institut Français de l’Afrique noire, 1951, série B 13, pp. 837-852.
NIXON, Sam, REHREN, Thilo y GUERRA, María Filomena. “New light on the early Islamic West African gold trade: coin moulds from Tadmekka, Mali”. Antiquity, 2011, vol. 85, n. 330, pp. 1353-1368.
ROLDÁN CASTRO, Fátima y VALENCIA RODRÍGUEZ, Rafael. “El género al-masālik wa-l-mamālik: su realización en los textos de al-ʿUḏrī y al-Qazwīnī sobre el occidente de al-Andalus”. Philologia Hispalensis, 1988, n. 3/1, pp. 7-25.
TAKEZAWA, Shoichiro y CISSÉ, Mamadou. “Discovery of the Earliest Royal Palace in Gao and its Implications for the History of West Africa”. Cahiers d’études africaines, 2012, n. 208, pp. 813-844.
TRIMINGHAM, John Spencer. A History of Islam in West Africa. Londres: Oxford University Press, 1974.
AL-SAʿDĪ, ʿAbd al-Raḥmān. Taʾrīj al-Sūdān, (trad. y ed. Octave Houdas). París: Ernest Leroux, 1900.
VILLAR IGLESIAS, José Luis de. Al-Andalus y las fuentes del oro, Universidad de Sevilla, 2016, (tesis doctoral inédita). https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/36391
VILLAR IGLESIAS, José Luis de. “Los aspectos económicos en la batalla por el Magreb entre Omeyas y Fāṭimíes: el control del acceso al oro del Sudán Occidental”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 2020, n. 33, pp. 653-676.
AL-YAʿQŪBĪ, Aḥmad. Taʾrīj. En HOPKINS, John F. P. (trad.) y LEVTZION, Nehemia, y HOPKINS, John F. P. (eds.). Corpus of early Arabic sources for West African history. Cambridge: Cambridge University Press, 1981, pp. 19-22
YĀQŪT. Muʿŷam al-Buldān. En HOPKINS, John F. P. (trad.) y LEVTZION, Nehemia, y HOPKINS, John F. P. (eds.). Corpus of early Arabic sources for West African history. Cambridge: Cambridge University Press, 1981, pp. 167-175.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Luis de Villar Iglesias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.