El sistema hereditario en la provincia de Popayán durante la Primera República
una cuestión de tradición con el antiguo régimen.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6059Palabras clave:
Antiguo Régimen, Constitución de 1821, legislación, derecho sucesorio, Montepío, HerenciaResumen
Al momento de proclamarse la Independencia en el territorio de la Nueva Granada era notable la falta de experiencia política y administrativa de las colonias hispánicas, esta carencia favoreció la adopción de modelos de organización política provenientes de otras revoluciones y realidades, al igual que la permanencia de la tradición legislativa castellana que se había moldeado a lo largo de varios siglos. En este contexto de avances, permanencias y retrocesos vividos durante las primeras décadas del siglo XIX, surge la duda sobre las formas, estrategias y posibilidades que tuvieron hombres y mujeres para disponer de su patrimonio y transmitirlo a sus potenciales herederos, teniendo en cuenta las dificultades generadas por la guerra y la incertidumbre ante la instauración de un nuevo Estado por medio de la Constitución de la República de Colombia en el año de 1821. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone realizar un balance sobre las pautas legislativas concernientes al sistema de sucesión hereditaria contenidas en la normatividad jurídica vigente al momento de proclamarse la Independencia para luego contrastarlas con aquellas disposiciones sobre el derecho de sucesión establecidas por los líderes del proyecto republicano a través de la carta constitucional y analizar la
manera en que se llevó a cabo la repartición de hijuelas y la asignación del auxilio monetario en la
provincia de Popayán.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
AGUIRREZABALA, Marcela; TEJERINA, Marcela. "Entre quejas confiadas y súplicas de amparo: una aproximación a la condición de la mujer en el Rio de la Plata a fines del siglo XVIII". Palobra, n. 13, 2013.
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.13-num.13-2013-68
ARISMENDI Rosas, Loreto. "Mujeres y orden social: El honor en la construcción de la identidad y de las prácticas sociales femeninas. Chile 1750-1810". Informe de Seminario de Grado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2006.
BALDÓ ALCOZ, Julia. "Las misas post mortem: simbolismos y devociones en torno a la muerte y el más allá en la Navarra bajomedieval". Cuadernos de Antropología-Etnografía Zainak, vol. 28, 2006.
BARTOLOMÉ, Juan M., "Las practicas hereditarias en la Provincia de León. Cantidades y bienes que escapan al reparto igualitario y a las legítimas (1700-1850)". Revista de Demografía Histórica, Vol. 18, 2009.
BERMEJO CASTILLO, Manuel Á., Entre ordenamiento y códigos: Legislación y doctrina sobre familia a partir de las leyes de Toro. Editorial Dykinson, Madrid, 2009.
CASTILLA FERIA, Pablo J., Derecho de sucesiones: Sucesión intensada, la sucesión ab intestato en el derecho romano y su presencia en la sucesión intestada del código civil español. Área de conocimiento: Derecho Romano, Universidad de Huelva, pp. 7-9. En línea:
http://www.derechohuelva.com/images/CASTILLA_FERIA_PABLO_JOS%C3%89.pdf
CAVA LÓPEZ, María Gema. "La tutela de los menores en Extremadura durante la edad Moderna". Revista de Historia Moderna, n. 18, 2000.
https://doi.org/10.14198/RHM1999-2000.18.10
CRESPO FERNÁNDEZ, Marcos. "El derecho hereditario de la mujer: de Roma al código civil". Tesis doctoral Universidad de Vigo, Facultad de Derecho, 2015.
DAZA VILLAR, Vladimir. "Las mujeres en la guerra de Independencia en las provincias del Caribe colombiano, 1815-1822". Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, Vol.16, n. 40, 2020.
DÍAZ GONZÁLEZ, Francisco J., "El derecho de sucesiones en los primeros manuales de derecho español. el caso de la ilustración del derecho real de España de don Juan Sala Bañuls". Anuario Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, Vol. 4, 2011.
GACTO, Enrique. "El marco jurídico de la familia castellana en la edad Moderna". Historia, Instituciones, Documentos, n. 11, 1984.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo. "Herencias y particiones de bienes en Valladolid durante el siglo XVIII: Testamentos e inventarios pos-mortem". Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, n. 8, 1988.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. "Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano". Precedente. Revista Jurídica, 2003.
GÓMEZ CARRASCO, Cosme J., "Herencia y transmisión del patrimonio a finales del Antiguo Régimen. Diferentes estrategias en la comunidad mercantil y en la élite local (Albacete, 1750-1830)". Investigaciones Históricas, n. 29, 2009.
GONZALBO A. Pilar. "Viudas en la Sociedad Novohispana del Siglo XVIII: Modelos y Realidades". En: Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, Colegio de México, 2007.
GONZÁLEZ, Judith C. "Representaciones de las mujeres en la independencia desde la historiografía colombiana". Revista de historia regional y local HiSTOReLo, Vol. 3, n 5, 2011.
https://doi.org/10.15446/historelo.v3n5.12264
LAVRIN, Asunción, ed., Las Mujeres Latinoamericanas. Perspectivas históricas. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
LUX MARTELO, Martha. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2014. https://doi.org/10.7440/2014.31
LUX MARTELO, Martha. Las Mujeres de la Independencia en la Nueva Granada: Acciones y Contribuciones. En: La Historia que no cesa la Independencia de Colombia 1780-1830. Pablo Rodríguez (Editor) Universidad del Rosario, Bogotá, 2010.
MARTÍNEZ LÓPEZ, David. Sobre familias, elites y herencias en el siglo XIX. Historia Contemporánea, n. 31, 2005.
MAYORGA GARCÍA, Fernando H., "El notariado en el Estado Soberano de Cundinamarca". Díkaion: Revista de actualidad jurídica, n. 5, 1996.
MURRAY, Pamela. "Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862". Historia Crítica, n. 37, 2009.
https://doi.org/10.7440/histcrit37.2009.04
NORMANDO CRUZ, Enrique. "Cofradías, monte píos y hospitales en la sociedad jujeña del siglo XVIII". Tesis de doctoral, Universidad de Sevilla, 2003.
PACHECO CABALLERO, Francisco L., "Derecho Histórico y Codificación: El Derecho Sucesorio". Anuario de Historia del Derecho Español, n. 82, 2012.
PANI, Erika. "Hacer propio lo que es ajeno. Políticas de naturalización en América del Norte. Estados Unidos y México, siglo XIX". Revista de Indias, vol. 72, n. 255, 2012.
https://doi.org/10.3989/revindias.2012.011
PINTO BERNAL, José J., y TORRES MORENO, James V., "Guerra y fisco en la Nueva Granada, 1811-1824". Revista de Economía Institucional, vol. 18, n. 35, 2016.
https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.09
PINTO BERNAL, José J., "Fiscalidad e Independencia en Santafé y Bogotá, 1780-1830". América Latina en la Historia Económica, vol.22, n. 3, 2015.
https://doi.org/10.18232/alhe.v22i3.649
PRADO, Luis E. "La organización de los ejércitos republicanos en la Nueva Granada: Provincias del Cauca, 1830-1855". Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar, 2019.
https://doi.org/10.15648/hc.35.2019.6
RUEDA CARDOZO, Juan A., "Reformas liberales al fuero militar en Colombia y Nueva Granada, 1820-1857". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 11, n. 1, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lilibeth Lenis Ledesma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.