Panorama histórico en la Triana bajomedieval
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6428Palabras clave:
Papeles de mayordomazgo, Castillo de San Jorge, cava, Puente de Triana, Triana, Baja Edad MediaResumen
En el siguiente artículo se lleva a cabo un estudio unificado de la situación histórica del barrio de Triana en el periodo de la Baja Edad Media. Para ello, son fundamentales las consultas de Papeles de mayordomazgo de la época, así como la indagación en bibliografía especializada. El artículo se centra en la revisión histórica de varios enclaves de Triana, su papel en el barrio y sus características, de forma que se presente ante el lector una investigación fidedigna a las fuentes de la época. Tras el análisis de los aspectos mencionados se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante el presente estudio.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
AGUDO CABALLERO, Mónica. Estudio histórico-jurídico de la Inquisición: la sentencia inquisitorial. Logroño: Universidad de La Rioja, 2015.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel. Enrique, infante de Aragón, maestre de Santiago. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.
BERNÁLDEZ SÁNCHEZ, Eloísa y María. “Basureros y desechos haciendo historia. Restos paleobiológicos de la actividad urbana en las Reales Atarazanas de Sevilla”. Revista PH, 1997, n. 19, pp. 58-65.
CARRILLO DE HUETE, Pedro, MATA CARRIAZO, Juan de (ed.). Crónica del halconero de Juan II. Madrid: Marcial Pons, 2007.
CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena. “San Jorge”. Revista Digital de Iconografía Medieval, n. 7, pp. 21-28.
CASADO SOTO, José Luis. Santander y Cantabria en la conquista de Sevilla. Santander: Ayuntamiento y Librería Estudio, 1998.
CERDA RUIZ-FUNES, Joaquín. “Jurados, iurats, en municipios españoles de la Baja Edad Media (reflexiones para una comparación)”. Historia. Instituciones, Documentos, 1987, n. 14, pp. 27-40.
COLLANTES DE TERÁN DELORME, Francisco:
- Inventario de los papeles de mayordomazgo del siglo XIV. Sevilla: Ayuntamiento, 1968.
- Inventario de los papeles de mayordomazgo del siglo XV (1401-1416). Sevilla: Ayuntamiento, 1972.
- Inventario de los papeles de mayordomazgo del siglo XV (1417-1431). Sevilla: Ayuntamiento, 1980.
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. “Los primeros siglos del barrio de Triana”. En Santa Ana de Triana: aparato histórico-artístico. Sevilla: Fundación Cajasol, 2016, pp. 27-42.
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1993.
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. Donde late el corazón del mundo, p. 176 (en prensa).
DE PERAZA, Luis. Historia de la ciudad de Sevilla. Editado por Silvia María Pérez González. Sevilla: Ayuntamiento, 1997.
DÍAZ GARRIDO, Mercedes. Triana y la orilla derecha del Guadalquivir. Evolución de una forma urbana desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Sevilla: Universidad, 2004.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro. “La conquista de Sevilla por Fernando III (646h/1248). Nuevas propuestas a través de la relectura de las fuentes árabes”. Hispania, 2017, Vol. 77, n. 255, pp. 11-41.
GARCÍA ULECIA, Alberto. “El papel de los corredores y escribanos en el cobro de las alcabalas”. Historia. Instituciones. Documentos, 1986, n. 13, pp. 89-110.
GARCÍA, Michel. Crónica anónima de Enrique III de Castilla (1390-1391). Madrid: Marcial Pons, 2013.
GÓNZÁLEZ ARCE, José Damián. “El gremio de carniceros de Sevilla y la fiscalidad sobre la venta de la carne (siglos XIII-XV)”. Historia. Instituciones. Documentos, 2006, n. 33, pp. 255-290.
GONZÁLEZ ARCE, José Damián. “Las rentas del almojarifazgo de Sevilla”. Studia historica. Historia medieval, 1997, n. 15, pp. 209-253.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. “Fernando III El Santo, legislador”. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 2001, n. 29, pp. 111-131.
GUIRAO-GORIS, Josep Adolf; OLMEDO SALAS, Ángela; FERRER FERRANDIS, Esperanza. “El artículo de revisión”. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 2008, n. 1, pp. 1-25.
HUNT ORTIZ, Marcos Andrés. “Excavación arqueológica del Castillo de San Jorge (Triana, Sevilla). Anuario arqueológico de Andalucía 1998, 2001, Vol.3, Tomo 2, pp. 811- 823.
IBN SAHIB AL-SALA. Al-mann bil-imama, estudio y traducción de Ambrosio Huici Miranda. Valencia: Anúbar, 1969.
KIRSCHBERG SCHENCK, Deborah, FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos. El Concejo de Sevilla en la Edad Media (1248-1454): organización institucional y fuentes documentales. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2002.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. “Notas sobre las empresas constructivas y artísticas del concejo de Sevilla en la Baja Edad Media 1370-1430 (y II)”. Laboratorio de Arte, 1991, n. 4, pp. 15-32.
MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel. “Un gran concejo andaluz ante la guerra de Granada: Sevilla en tiempos de Enrique IV (1454-1474)”. En La España Medieval. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1984, n. 5, pp. 595-650
MORALES PADRÓN, Francisco. La Ciudad del Quinientos. Sevilla: Universidad, 1989.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. “La Torre del Oro de Sevilla era de color amarillo”. Al-Quantara: Revista de estudios árabes, 1992, n. 13, pp. 123-146.
PEÑA DÍAZ, Manuel. “El río como amenaza”, en PERAL-LÓPEZ, José (coord.). Guadalquivir: mapas y relatos de un río. Sevilla: Universidad, 2018, pp. 46-61.
PÉREZ MALLAÍNA, Pablo E. “Los responsables de las atarazanas de Sevilla durante la Baja Edad Media”. Norba. Revista de Historia, 2014-2015, n. 27-28, pp. 201-226.
SOLERA CAMPOS, Casto Manuel. “Los progresos de la Inquisición en Sevilla (1478-1484)”. Jornadas de historia de Llerena. Sevilla: Universidad, 2014, pp. 177-190.
TRILLO MARTÍNEZ, Valentín. “Celdas de carne, verduras y pescado. Castillo de San Jorge en Triana, sede de la Santa Inquisición en Sevilla”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2011, n. 78, pp. 68-77.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Ortiz García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.