La recuperación de patrimonio desamortizado del extinto convento del Dulce Nombre de Jesús en su fusionado de San Leandro de Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6818Palabras clave:
Agustinas Sevilla, Desamortización, Niño Jesús, Juan Martínez Montañés, escuela hispano-filipina, monasterio de San LeandroResumen
Este artículo estudia y tiene como objetivo contribuir a reagrupar y dar a conocer el conjunto patrimonial recuperado en el monasterio de San Leandro procedente del desamortizado convento del Dulce Nombre de Jesús con el que se fusionó. De manera inédita presentamos un Niño Jesús Montañesino de excelente factura, titular del monasterio desamortizado, así como un excelente Crucificado hispano-filipino de marfil de finales del siglo XVI. Igualmente publicamos datos inéditos sobre la imagen de Santa Rita de Casia y una pieza de orfebrería menor de un alto valor consuetudinario y devocional del patrimonio cultural y religioso de la ciudad de Sevilla, aportando la documentación inédita que se encuentra en su archivo.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Arana de Varflora, Fermín (1789): Compendio histórico descriptivo de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Sevilla: En la oficina de Vázquez Hidalgo y Compañía.
Bernales Ballesteros, Jorge (1984): “Cristo expirante en la cruz”. En: Catálogo de la Exposición Tesoros Ocultos de las Hermandades de Sevilla. Sevilla: El Monte, e. 18.
Cano Navas, María Luisa (1984): El Convento de San José del Carmen de Sevilla. Las Teresas. Estudio histórico-artístico. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Carmona Moreno, Félix (2007): “Conventos agustinianos de Sevilla y su desamortización”. En: La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España: actas del Simposium 6/9-IX-2007. En: Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.), San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses, pp. 167-190.
Caro López, Ceferino (1992): “La reducción de las órdenes regulares: Documentos para un caso de la política religiosa en tiempos de Carlos III”. En: Hispania Sacra, 44, pp. 335-392.
Cortés Peña, Antonio Luis (1989): La política religiosa de Carlos III y las órdenes mendicantes. Granada: Universidad de Granada.
Estella Marcos, Margarita (1984): La escultura barroca de marfil en España: las escuelas europeas y las coloniales. Madrid: CSIC-Instituto Diego Velázquez.
Fraga Iribarne, María Luisa (1993): Conventos femeninos desaparecidos. Sevilla - Siglo XIX. Sevilla: Ediciones Guadalquivir.
García de la Concha Delgado, Federico (1985): Catálogo de la Exposición Tesoros Ocultos II de las Hermandades de Sevilla. Sevilla: El Monte, e. 26.
García de la Concha Delgado, Federico (1987a): “El marfil en las Cofradías sevillanas (s. XVI-XIX)”. En: Boletín de las Cofradías de Sevilla, 330, pp. 34-35.
García de la Concha Delgado, Federico (1987b): Estudio histórico-institucional de la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla (vulgo "El Silencio"). Sevilla: Caja San Fernando.
García de la Concha Delgado, Federico (1999): Catálogo de la Exposición Signos de Evangelización. Sevilla y las Hermandades en Hispanoamérica. Sevilla: El Monte, pp. 206-207; 210-211.
García León, Gerardo José; Luis Romero Torres (2020): “Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán”. En: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 32, pp. 135-158.
Gómez Piñol, Emilio (2010): “El Niño Jesús de la Sacramental del Sagrario Hispalense: introducción al estudio de la génesis de un prototipo distintivo de la escultura sevillana”. En Ramos Sosa, Rafael (dir.): Actas del Coloquio Internacional El Niño Jesús y la infancia en las artes plásticas, siglos XV al XVII. IV centenario del Niño Jesús del Sagrario. 1606-2006. Sevilla, pp. 17-18.
Guijo Pérez, Salvador (2017): “Relación y formación del patrimonio urbano del monasterio de San Leandro de Sevilla. Siglos XIII-XVI”. En: Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 19, pp. 609-634.
Guijo Pérez, Salvador (2018a): “Orígenes del Monasterio de San Leandro y su fusión con el emparedamiento de San Pedro de Sevilla. Siglos XIII-XVI”. En: Historia. Instituciones. Documentos, 45, pp. 157-186.
Guijo Pérez, Salvador (2018b): “Sobre la contratación de retablos para la nueva iglesia del monasterio de San Leandro de Sevilla. Finales del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII”. En: Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, t. CI, 306-308, pp. 91-117.
Guijo Pérez, Salvador (2019): “Favores y apoyos institucionales en la consolidación de la fundación del monasterio de San Leandro de Sevilla”. En: Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 21, pp. 407-436.
Guijo Pérez, Salvador (2020): “La extinta Archicofradía sevillana de la Correa o Cinta de San Agustín y sus vestigios en el monasterio de San Leandro”. En: Boletín de las cofradías de Sevilla, pp. 880-886.
Landi, Fiorenzo (2005): Storia económica del clero in Europa. Roma: Ed. Carocci.
Lazo Díaz, Alfonso (1970): La desamortización de las tierras de la Iglesia en la provincia de Sevilla (1835-1845). Sevilla: Diputación Provincial.
Llordén, Andrés (1944): Apuntes históricos de los Conventos Sevillanos de religiosas agustinas. El Escorial: imprenta del monasterio del Escorial.
Llordén, Andrés (1973): Convento de San Leandro de Sevilla (Notas y documentos para su historia). Málaga: Imprenta provincial de Málaga.
López Martínez, Celestino (1932): Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldán. Sevilla: Tipografía Rodríguez, Giménez y compañía.
Porras Camúñez, José Luis (1989): “El Galeón de Manila”. En: Estudios sobre Filipinas y las islas del Pacífico. Madrid: AEEP.
Ramos Suárez, Manuel Antonio (2008): Patrimonio cultural y desamortización: Marchena, 1798-1901. Sevilla: Diputación.
Recio Mir, Álvaro (2010): “La difusión de los modelos montañesinos del Niño Jesús. Causas de una producción seriada”. En Ramos Sosa, Rafael (dir.): Actas del Coloquio Internacional El Niño Jesús y la infancia en las artes plásticas, siglos XV al XVII. IV centenario del Niño Jesús del Sagrario. 1606-2006. Sevilla, pp. 261-285.
Ricardo Paniagua, Miguel (2010): “La Desamortización de Mendizábal en los conventos agustinos de Andalucía, Valencia y Baleares”. En: Archivo Agustiniano, vol. 94, 212, pp. 155-181.
Roda Peña, José (2005): “Un crucificado hispano-filipino de marfil en el Hospital del Pozo Santo de Sevilla”. En: Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, 18, pp. 319-326.
Ruiz Gutiérrez, Ana (2007): “La ruta comercial del Galeón de Manila: el legado artístico de Francisco Samaniego”. En Goya. Revista de Arte, 318, pp. 159-167.
Sánchez López, Juan Antonio (2000): “La espiritualidad franciscana y la iconografía de Jesús Niño. Fuentes literarias para una creación artística”. En Manuel Peláez del Rosal (dir.): El franciscanismo en Andalucía. San Francisco en la cultura andaluza e hispanoamericana. Córdoba, pp. 119-153.
Simón Segura, Francisco (1973): La desamortización española del siglo XIX. Madrid: Ministerio de Hacienda.
Tomás y Valiente, Francisco (1974): “Recientes investigaciones sobre la desamortización: intento de síntesis”. En: Moneda y Crédito, 141, Madrid.
Torres López, Carmen (2008): “Andrés de Urdaneta y el Galeón de Manila”. En: Revista General de Marina, 3, pp. 235-244.
Ortiz de Zúñiga, Diego (1795): Anales eclesiásticos y seculares. Madrid: en la Imprenta Real.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 sguiper

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.