Emancipación o Metamorfosis
Consecuencia postcolonial de la Trata Negrera de la Esclavitud
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-24502Palabras clave:
Colonización, Emancipación, Metamorfosis, Tradicionalismo, YorubaResumen
La emancipación poscolonial en África implicaba la inserción de diversos etnos al sistema cultural dominante. Los esclavos rescatados por la armada británica durante la Trata Ilegal fueron múltiples y disímiles entre sí; concentrados en ciuda-des costeras que no podían subsistir en aisladas minorías, además, de la necesidad de inserción social; y fueron, a su vez, incompatible e incompetentes ante la cultura britá-nica y letrada. Los británicos establecen escolarizar en inglés y convertirlos al cristia-nismo, como parte del proceso “civilizatorio”. Así, sustituyeron entonces, todas y cada una de sus diversas identidades culturales y religiosas, por una imaginada identidad colonial, a la que concedieron peso oficial y que desde entonces se denominó: yoru-ba, a todos los emancipados reconcentrados en la demarcación colonial británica de Yorubaland (Tierra Yoruba). Por la relevancia y egocentrismo que le imprimió el dis-curso oficial británico de la época a esta falacia de tradición autóctona africana, en las últimas décadas (1980-2010) ha emigrado hacia América y otras latitudes, con fines de una nueva colonización de las identidades culturales de antecedentes africanos que se conservan en la diáspora afroamericana y, paradójicamente, se autodenominan: tra-dicionalistas yorubas, como falsos portadores de las más antiguas tradiciones autócto-nas de las culturas originarias ancestrales. El presente material intenta ubicar hechos y sucesos históricos, que esclarecen el origen colonial de este conglomerado humano, que se hacen llamar yorubas; al mismo tiempo, demostrar que solo son portadores del patrón egocéntrico y colonizador del pensamiento cultural, que desde entonces here-daron de la metamorfosis que sufrieron, más que de una real emancipación y conser-vación de sus culturas ancestrales.
Descargas
Citas
Adetugbo Abiodun, The Yoruba Language in Western Nigeria: Its Dialect Areas, Tesis doc-toral (PhD), Universidad de Columbia, USA, 1967.
Ajayi. J. F. A., How Yoruba Was Reduced to Writing, ODÚ, 8, 1960, pp. 49-59.
Awde Nicholas, Hausa: Hausa-English, English-Hausa Dictionary, Hippocrene, New York, 1996.
Clapperton Hugh, Journal of a Second Expedition in the Interior oh África, from the Bight of Benin to Soccattoo, Murray, London, 1829.
https://doi.org/10.5962/bhl.title.113550
Law Robin, West África in the Atlantic Community: The Case of the Slave Coast, William and Mary Quaterly, vol. 56, n. 2, 3ra. Serie, 1999.
https://doi.org/10.2307/2674121
Lorand Matory J., La Religión del Atlántico Negro. Tradición, transnacionalismo y matriar-cado en el candomblé afrobrasileño, Edit. Oriente, Santiago de Cuba, 2015.
Lloyd P. C., "Los Yorubas", en "Pueblos de la Tierra", Edward Evan Evans-Pritchard, Buru-lan S.A. Ediciones Navarra, Tomo 2, España. Universidad de Sussex, 1974, p. 58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.