Ciudadanía formal, feminismos y perspectivas de género
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-25811Resumo
AAVV
Downloads
Referências
Brah, A. (1996). Diaspora, Border, and Transnational Identities. Cartographies of Diaspora. London: New York: Routledge.
Brizas (2010). Definición de conceptos: empoderamiento I. en Igualdad y conciliación. Recuperado de https://brizas.wordpress.com/2010/10/05/definicion-de-concep-tos-empoderamiento-i/, (19/04/2019).
Cárdenas García J. (2015), “Las características jurídicas de el neo-liberalismo”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, vol. 32, n. 2, enero-ju-nio de 2015.
Carosio A. (coord.). (2012). Feminismo y cambio social en América Latina y en el Caribe (1.a ed.). Buenos Aires: Clacso.
Carosio A. (2012). Presentación in. En A.Carosio. (coord.) Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe (1a. Ed.). Buenos Aires: Clacso, 9-18.
Carosio, A. (coord). Feminismo y cambio social en América Latina. Argentina: CLACSO, 75-101. Recuperado de http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/ Feminismoycam-biosocial.pdf, (19/04/2019).
Duhagon, E. (11 de Febrero de 2010). Economía feminista y nuevo paradigma de desarrollo. Social Watch Más allá de Beijing, 6. Recuperado de http:// www.socialwatch.org/es/node/11607, (19/04/2019).
Foco Económico. (2016). focoeconómico.org. Recuperado de http:focoeconomico.org2016/05/19/, (19/04/2019).
Gargallo F. (2013). Al paso de los días, Ciudad de México: Terracota.
Gil Lozano, F. (2010) Feminismo en la Argentina de los 70 y los 80. Argentina: Taurus. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=771, (19/04/2019).
Guzzetti, L; Fraschini, M. (2004). El movimiento feminista ante las políticas neoliberales de los noventa. Agenda de las mujeres. El portal de las mujeres argentinas, iberoame-ricanas y del mercosur. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/ index2.php?id=3¬a=1804, (19/04/2019).
Hirata H. y Doaré H . (coords.) (1998). Les paradoxes de la mondialisation. Cahiers du Gedisst,(21), 5-34.
Informe de la Confederación Sindical Internacional. (8 de Marzo de 2011). Vivir en la inseguridad económica: las mujeres y el trabajo precario. Recuperado de https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Women_8_march_ES.pdf, (19/04/2019).
International Monetary Found. (2018). Gender and IMF. Recuperado de http:// www.imf.org/external/themes/gender/index.htm, (19/04/2019).
Marty, C. (7 de diciembre de 2011). Impacto de la crisis y la austeridad sobre las mujeres. Comité para la abolición de las deudas ilegitímas. Recuperado de http:// www.cadtm.org/Impacto-de-la-crisis-y-la, (19/04/2019).
Matos M. (2010). Movimento e teoria feminista: É possível reconstruir a teoria feminista partir do Sul global?. Revista de Sociologia e Política, 36 (18), 67-92.
Mcbride, D. (2010). Economía feminista y nuevo paradigma de desarrollo. Cuader-nos Ocasionales, 6. Recuperado de http://www.socialwatch.org/es/node/11607, (19/04/2019).
Méndez, L. (2005). Una connivencia implícita: perspectiva de género, empoderamiento y feminismo institucional. En R. Andrieu y C. Mozo, C. (coords.) Antropología Femi-nista y/o del Género. Legitimidad, poder y usos políticos. Sevilla: El Monte, 203-226.
Moretti, M. (2009). América Latina: mujeres, resistencia y movimientos sociales. [blog].
Taller feminista. Recuperado de https://tallerfeminista.files.wordpress.com/2009/05/, (19/04/2019).
Museo de la mujer argentina. (23 de mayo de 1910). Primer congreso femenino interna-cional [publicación]. Recuperado de http://www.museodelamujer.org.ar/ PrimerCFI.html, (19/04/2019).
ONU Mujeres (2018). Incorporación de la perspectiva de Género. Unwomen.org. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gen-dermainstreaming, (19/04/2019).
Parlamento Europeo. (11 de junio de 2010). Sobre los aspectos relativos a la igualdad entre las mujeres y los hombres en el contexto de la recesión económica y la crisis financiera. Textos aprobados. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php? id=140673, (19/04/2019).
Parlamento Europeo. (19 de octubre de 2010). Sobre los trabajadores en situación de empleo precario. Textos aprobados. Recuperado de http://www.europarl.euro-pa.eu/sides/ getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2010-0365+0+DO-C+XML+V0//ES, (19/04/2019).
Restrepo, A. (2004). Feminismo y discurso de Género: reflexiones preliminares para un feminismo latinoamericano. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 3(9). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500907, (19/04/2019).
Revilla, M. (1995), Las organizaciones de mujeres en Chile: participación e integración en el marco de las políticas neoliberales. Síntesis, 23, 109-132.
Sagot, M. (2012). ¿Un paso adelante y dos atrás? La tortuosa marcha del movimiento feminista en la era del neointegrismo y del “fascismo social” en Centroamérica. En https://archive.org/details/FeminismoYCambioSocialClacso, (19/04/2019).
Schonard, M. (2017). La igualdad entre hombres y mujeres. En Parlamento Europeo, Fichas técnicas sobre la Unión Europea. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/ atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_2.3.8.html
Vergès, F. (2019). Un feminism decolonial, La fabrique editions, Paris.
Vilas, C. (1997). “De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalis-m o ”. Desarrollo Económico, 36, (144), 931-952.
Yuval-Davis, N. (1997 ). Gender & Nation. London: Sage Publications
Yuval-Davis, N. (1999). The Multi-Layered Citizen Citizenship in the Age of Globalization. International Feminist Journal of Politics. 1.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2019 Giovanna Campani

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Esta licença permite que terceiros partilhem (copiem e redistribuam o material em qualquer meio ou formato) e adaptem (remisturem, transformem e criem a partir do material para qualquer fim, incluindo comercial), desde que a autoria e a primeira publicação nesta revista (A Revista, DOI do trabalho) sejam reconhecidas, seja fornecida uma hiperligação para a licença e seja indicado se foram feitas alterações ao trabalho.