Discursos visuales sobre migraciones y violencia de género
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-25819Resumo
AAVV
Downloads
Referências
Bartra, E. (2002). Tres décadas de neofeminismo en México. En E. Bartra, A. Fernández Poncela y A. Lau (Ed.). Feminismo en México, ayer y hoy (43-81). D.F. México: Uni-versidad Autónoma Metropolitana.
Castellano, C., Bourcier, S. y Lessa. P. (2018). Conversión subjetiva. El performance de género. Discurso Visual. Políticas de la autorepresentación en las visualidades artivis-tas feministas y de la disidencia sexual latinoamericana. n. 42, 88-101. Recuperado de:http://www.discursovisual.net/dvweb42/ (30/11/2018).
Camus Bergareche, M. (Ed.). (2013). La fuerza de la presencia. En torno a la migración, la pobreza y el género. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, colección del Centro de Estudios de Género.
Casas Broda, A. (2000). Álbum. Murcia, España: Mestizo A.C.
Clifford, J. (1997). Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Boston, Estados Unidos: Harvard University Press.
De la Cruz Lichet, V. (2013). El retrato y la muerte. La tradición de la fotografía post mor-tem en España, Madrid, España: Ediciones Temporae.
Delgadillo, V. (2012). Glamour Shots, Transformative beauty. (YouTube) Los Angeles.
Di Como, M. y Young, F. (2016). Migrantas, un lenguaje visual de la migración. Migran-tas. Recuperado de: http://www.migrantas.org/, (30/11/2018).
Falquet, J. (2014). De los asesinatos de Ciudad Juárez al fenómeno de los feminicidios: ¿nuevas formas de violencia contra las mujeres?.Viento Sur. Recuperado de: http://www.vientosur.info/spip.php?article9684, (30/11/2018).
Fernández de Juan, T. (2006). Hacia un nuevo camino: programa de investigación-acción sobre autoestima y musicoterapia con mujeres violentadas. Enseñanza e Investiga-ción en Psicología, 11, (1), 65-79.
Fraisse, G. (2008). Desnuda está la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
Fusco, C. (2011). La otra historia del performance intercultural.En D. Taylor y M. Fuen-tes. (Ed.). Estudios Avanzados de Performance (305-342). D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (2014). A qué llamamos estética y de quién necesitamos emancipar-nos. En M. Botey y C. Medina. (Ed.). Estética y Emancipación. Fantasma, Fetiche, Fantasmagoría, (267-282). D.F. México: Siglo XXI.
Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. D.F. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del performance. En I. Diéguez y J. Alcázar (Ed.) Citru.doc cuadernos de investigación teatral. Performance y Teatralidad (6-27). D.F. México:Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Tea-tral “Rodolfo Usigli”. CONACULTA/INBA.
Martin C. (2005). Habitar la frontera. En I. Diéguez y J. Alcázar (Ed.) Citru.doc cuadernos de investigación teatral. Performance y Teatralidad (128-129). D.F. México:Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral “Rodolfo Usigli”. CONACULTA/INBA.
Nonaka, M. (2014). Remedios Varo. Los años en México. D.F. México: Editorial RM.
Parrini, R. (2013). Políticas híbridas. Mímesis, justicia y abyección en los colectivos mino-ritarios. En L. Raphael y T. Priego (Ed.). Arte, justicia y género (35-62). D.F. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación/Editorial Fontamara.
Ruíz-Bayón, P. (2001). Texto Fronterizo/Border Text. Voces: A Journal of Chicana/Lati-na Studies, 3, (1), 228-236. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23013270, (30/11/2018).
Ruíz-Bayón, P. (2013). Video 70+2. Performance en homenaje a los migrantes victimados encontrados en el Ejido La Joya en agosto 2010 en San Fernando Tamaulipas, México. De la serie TSVYC (Todos somos víctimas y culpables), (YouTube). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8u9a3Om7dZ4, (30/11/2018).
Ruíz-Bayón, P. (2004) Transición. Matamoros, México: Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas.Valencia, S. (2010) Capitalismo gore. Barcelona, España: Melusina.
Zamora, M. (2015). Frida. El pincel de la angustia. Estado de México, México: Publicado por Martha Zamora.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2019 Cristina I. Castellano González

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Esta licença permite que terceiros partilhem (copiem e redistribuam o material em qualquer meio ou formato) e adaptem (remisturem, transformem e criem a partir do material para qualquer fim, incluindo comercial), desde que a autoria e a primeira publicação nesta revista (A Revista, DOI do trabalho) sejam reconhecidas, seja fornecida uma hiperligação para a licença e seja indicado se foram feitas alterações ao trabalho.