The situation of persons applying for international protection when they ask for access to work roots as a result of STS 103/2024 (contentious chamber), of January 24
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.11087Keywords:
application, international protection, employment roots, asylum, subsidiary protection, immigrationAbstract
This paper focuses, first, on framing the basic regulatory framework on the right to asylum and subsidiary protection, two access routes that are based on the commitment to comply with the obligations derived basically from the Spanish Constitution, the Geneva Convention and its Protocol, the Charter of Fundamental Rights of the European Union and the Treaty on the Functioning of the European Union. Secondly, another access route is studied, such as work roots, which is an exceptional way of accessing a legal administrative situation, and the recent modification made by RD 629/2022, of July 26, which introduces new forms of accreditation of work roots, where it particularly focuses on access to this figure by a person requesting international protection to focus on the important STS (Contentious Chamber), of January 24, 2024 (Rec. 8727/2022), which specifies the special situation in which these people find themselves and the impossibility of being able to group their tolerance period in Spain for access to work roots.
Downloads
References
AGUILERA IZQUIERDO. R. (2006): El acceso de los inmigrantes irregulares al mercado de trabajo: los procesos de regularización extraordinaria y el arraigo social y laboral, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, ISSN 1137-5868, Nº 63, 2006 (Ejemplar dedicado a: Derecho del trabajo).
CAÑIZ GARCÍA, N. (2021): Cuestiones prácticas y problemas derivados de la falta de transposición de las directivas europeas en materia de asilo en España. Revista Aranzadi Unión Europea, núm. 12.
CAMAS RODA, F. (2024): Reseña de la STS (Contencioso-Administrativo) de 24 de enero de 2024: conexión Asilo-Autorización por arraigo. En El Diario de Ferran Camas https://www.ferrancamas.com/blog-derecho-laboral-inmigracion/resena-de-la-sts-contencioso-administrativo-de/ia614
DORMIDO ABRIL, J. (2024): El arraigo: tipología y cuestiones controvertidas. Revista Derecho Social y Empresa, núm. 20. DOI: https://doi.org/10.18172/redsye.6256
DOZO MOUGAN, I. (2022): La protección laboral mínima de los trabajadores migrantes en el orden público internacional. Ed. Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona. https://doi.org/10.17979/afdudc.2022.26.0.9186 DOI: https://doi.org/10.17979/afdudc.2022.26.0.9186
ESCUDERO RODRÍGUEZ, R. (2010): Inmigración y movilidad de los trabajadores. Ed. Wolters Kluwer España, Madrid.
FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A. (2016): ¿Qué políticas de integración socio-laboral para refugiados? La crisis de solidaridad en Europa. Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, núm. 397. https://doi.org/10.51302/rtss.2016.2062 DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2016.2062
FERNÁNDEZ COLLADOS, M.A. (2017): Los inmigrantes ante el mercado laboral español en tiempos de crisis. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 23. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.351 DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.351
MÁRQUEZ PRIETO, A. (2005): Inmigración, integración y exclusión: cara y cruz del arraigo laboral (A propósito del art. 45.2.a) del Reglamento de Extranjería), Aranzadi Social, núm. 10.
MIÑARRO YANINI, M. (2021): Empleo y solicitantes de protección internacional: una garantía social del sistema comunitario de asilo. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de enero de 2021 (asuntos acumuladas C-322 y C-385/19). Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, núm. 458. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2386 DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2386
MONEREO PÉREZ, J.L. (2017): Refugiados y derechos humanos: el estatuto de los refugiados y el asilo como derecho humano. Revista de Española de Derecho del Trabajo, núm. 194.
MORENO-AMADOR, G. (2023): Refugio en disputa: las políticas de asilo en España. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
ROJO TORRECILLA, E. (2021): Ampliación de la posibilidad de solicitar la autorización de residencia por arraigo. Revista de Jurisprudencia Laboral, núm. 5/2021, p. 5. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2021-00000001281 https://doi.org/10.55104/RJL_00243 DOI: https://doi.org/10.55104/RJL_00243
RAMOS POLEY, L. (2024): El impacto de la nueva Ley de Empleo en las personas migrantes y refugiadas. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 112, pp. 1-26.
RAMOS POLEY, L. (2023): El nuevo modelo de gestión laboral de la migración a partir de la reforma operada por el Real Decreto 620/2022, de 26 de julio. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 475. https://doi.org/10.51302/rtss.2023.9017 DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2023.9017
RAMOS POLEY, L.(2022): Vías legales de acceso de inmigrantes a España con el objetivo de residir y trabajar. Especial atención al Pacto Mundial sobre Migración de Naciones Unidas. Tesis doctoral. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/20834
ROLDÁN SÁNCHEZ-ARÉVALO, C. (2022): Las modificaciones en la regulación del arraigo laboral y su compatibilidad con las solicitudes de protección internacional. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, núm. 59/2022.
TORRES RODRÍGUEZ, A.M. (2019): "Capítulo 21. Procedimiento para solicitud y reconocimiento de protección internacional", en la obra colectiva: Memento Experto Extranjería. Coordinadores: Blas Jesús Imbroda, Carmen Ruiz. Ed. Francis Lefebvre, Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Luis Ramos Poley

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.