La hipersensibilidad electromagnética y su afectación a la capacidad laboral
DOI :
https://doi.org/10.46661/lexsocial.12048Mots-clés :
Campos electromagnéticos, sobreexposición, radiofrecuencia, electrosensibilidad, incapacidad permanenteRésumé
El nuevo paradigma representado por la tecnología 5G y la generalización de un sinfín de dispositivos electrónicos que han calado profundamente en la sociedad y ya forman parte de la rutina de las personas provoca que el ser humano en general, y las personas trabajadoras en particular, se encuentren expuestas de forma continuada a los campos electromagnéticos que provienen de numerosas fuentes (puntos o zonas wifi, cables eléctricos de alta o media tensión, microondas, televisiones, bluetooth, teléfonos móviles e inalámbricos, equipos de sonido, ordenadores, tabletas o smartphones, baterías recargables, etc.) presentes en la mayoría de los escenarios en los que se desenvuelve la vida cotidiana. A partir de tal premisa, y siguiendo los postulados de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el presente ensayo analiza tanto las medidas razonables que pueden (y deben) adoptar las empresas para reducir la sobreexposición a las radiofrecuencias, como los posibles efectos que, sobre la salud de las personas trabajadoras, puede provocar la minusvaloración de los potenciales efectos negativos de una sobreexposición. Y todo ello sin olvidar la perspectiva reparadora, de la mano de un minucioso repaso de los pronunciamientos judiciales recaídos en la última década a propósito de la declaración de la incapacidad permanente para trabajar debido a la electrosensibilidad o a la sensibilidad química múltiple.
Téléchargements
Références
AA.VV. (GRUPO DE EXPERTOS): Documento de Consenso de Hipersensibilidad Química Múltiple, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011.
AA.VV.: Declaración científica internacional de Bruselas sobre Electrohipersensibilidad y Sensibilidad Química Múltiple, 2015. Recuperado de: https://www.peccem.org/DocumentacionDescarga/Cientificos/Declaraciones/Declaracion-Bruselas-2015-ES.pdf.
AGRA VIFORCOS, B.: "La tutela de los trabajadores especialmente sensibles a los riesgos en el desarrollo de su relación laboral", Pecunia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 7, 2008. https://doi.org/10.18002/pec.v0i7.686 DOI: https://doi.org/10.18002/pec.v0i7.686
AGRA VIFORCOS, B.: "La disrupción tecnológica y digital y los riesgos emergentes en las estrategias europea, estatal y autonómica de seguridad y salud en el trabajo", en AA.VV. (FERNÁNDEZ-COSTALES MUÑIZ, J., Dir.): La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Madrid (Reus), 2023.
ÁLVAREZ CUESTA, H.: El futuro del trabajo vs. el trabajo del futuro. Implicaciones laborales de la industria 4.0, Madrid (Colex), 2017.
ÁNGEL ORTEGA, A.O. y SIERRA SANTOS, L.: "Lipoatrofia semicircular: 3 casos clínicos", SEMERGEN, vol. 43, núm. 2, 2017.https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.05.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.05.011
BELYAEV, I. et al.: "EUROPAEM EMF Guideline 2016 for the prevention, diagnosis and treatment of EMF-related health problems and illnesses", Reviews on Environmental Health, vol. 31, núm. 3, 2016. https://doi.org/10.1515/reveh-2016-0011 DOI: https://doi.org/10.1515/reveh-2016-0011
BESTED, A. C. y MARSHALL, L. M.: "Review of Myalgic Encephalomyelitis/Chronic Fatigue Syndrome: an evidence-based approach to diagnosis and management by clinicians", Rev Environ Health, vol. 30, núm. 4, 2015. https://doi.org/10.1515/reveh-2015-0026 DOI: https://doi.org/10.1515/reveh-2015-0026
BLACK, D.W.: "Intolerancia ambiental idiopática (sensibilidad química múltiple; enfermedad ambiental)", Manual MSD (Versión para profesionales), recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/intolerancia-ambiental-idiop%C3%A1tica/intolerancia-ambiental-idiop%C3%A1tica.
BORIN BERTUZZI, M.; ALONSO IGLESIAS, O. y BORIN ARÁMBULO, M.A.: "Lipoatrofia semicircular en trabajadores de oficinas: una situación que no desaparece tan rápidamente", Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 32, núm. 3, 2023.
CATALÁN MEJÍA, G.: "Incapacidad permanente derivada de enfermedades encuadradas en el síndrome del espectro de desregulación: criterios de los equipos de valoración versus judiciales", Lex Social. Revista De Derechos Sociales, vol. 14, núm. 1, 2024. https://doi.org/10.46661/lexsocial.10318
CATALÁN MEJÍA, G.: El tratamiento jurídico laboral de la incapacidad permanente derivada de enfermedades encuadradas dentro del "síndrome del espectro de desregulación, Tesis doctoral inédita. Universidad Internacional de la Rioja, 2024. https://doi.org/10.46661/lexsocial.10318 DOI: https://doi.org/10.46661/lexsocial.10318
DE BONA, J.Mª.; BATALLER, I. y FERNÁNDEZ, J.Mª.: "La prevención de riesgos laborales en entornos electromagnéticos", BIT (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación), núm. 210, 2018.
DÍAZ DE TORRES, P. y PRIETO YERRO, I.: Fibromialgia, Madrid (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad), 2011.
DOMINGO MONFORTE, J. y BERMEJO FERRER, Y.: "Tratamiento jurídico forense de los efectos invalidantes de la Fibromialgia", Revista Actualidad jurídica Aranzadi, núm. 667, 2005.
FALCÓN PULIDO, A.: Fiscalidad y Robótica, Valencia (Tirant lo blanch), 2022.
GARCÍA GONZÁLEZ, G.: "La hipersensibilidad electromagnética como causa de incapacidad permanente: algunas reflexiones críticas", Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 192, 2016.
GOÑI SEIN, J.L. y RODRÍGUEZ SANZ DE GALDEANO, B.: Adaptación y reubicación laboral de trabajadores con limitaciones psicofísicas, Cizur Menor (Thomson Reuters Aranzadi), 2015.
HERNÁNDEZ PÉREZ, K.S.: Análisis de la vivienda y su relación con la salud a partir de las condiciones de habitabilidad. Caso de estudio "el confinamiento en México durante la pandemia por la COVID-19", 2022, Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Nuevo León.
LESZCZYNSKI, D.: "Review of the scientific evidence on the individual sensitivity to electromagnetic fields (EHS)", Reviews on environmental health, núm. 37, 2022. https://doi.org/10.1515/reveh-2021-0038 DOI: https://doi.org/10.1515/reveh-2021-0038
MARTÍNEZ BARROSO, Mª.R.: Las enfermedades del trabajo, Valencia (Tirant lo Blanch), 2002.
MARTÍNEZ BARROSO, Mª.R.: "Formación en competencias digitales y empleabilidad. Dos coordenadas inescindibles", en AA.VV.: Digitalización, recuperación y reformas laborales. Comunicaciones del XXXII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Alicante, 27 y 28 de mayo de 2022. Madrid (Ministerio de Trabajo y Economía Social), 2022.
MARTÍNEZ BARROSO, M.R. y MEGINO FERNÁNDEZ, D.: La formación en un mercado laboral tecnificado, Valencia (Tirant lo blanch), 2021.
MERCADER UGUINA, J.R.: El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Valencia (Tirant lo blanch), 2017.
PARKS, P.J.: Occupational Medicine. State of the Art Reviews. Multiple Chemical Sensivity/Idiopathic Environmental Intolerance, Philadelphia (Hanley & Belfus, Inc.), 2000.
PÉREZ ALONSO, Mª. A.: "Un riesgo para la salud de los trabajadores: campos electromagnéticos, electrosensibilidad", Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, núm. 9, 2016.
POYATOS I MATAS, G.: "De la histeria a la fibromialgia, 'las enfermedades de mujeres' que repugnan al Derecho", Labos, vol. 6, núm. 1, 2025. https://doi.org/10.20318/labos.2025.9417 DOI: https://doi.org/10.20318/labos.2025.9417
PRADO MONTES, A.; MORALES CABALLERO, A. y MOLLE CASSIA, J.N.: "Síndrome de fatiga ocular y su relación con el medio laboral", Medicina y seguridad del trabajo, núm. 63, 2017.
REGAL RAMOS, R.J.: "¿Es negligente el tratamiento actual de la intolerancia ambiental?", SEMERGEN, núm. 44, 2018. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.04.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.04.003
RODRÍGUEZ SANTOS, E.: "El cuadro de enfermedades profesionales", en AA.VV. (BARCELÓN COBEDO, S. y GONZÁLEZ ORTEGA, S., Coords.): Las enfermedades profesionales, Valencia (Tirant lo blanch), 2017.
VALDERRAMA RODRÍGUEZ, M.; REVILLA LÓPEZ, M.C.; BLAS DIEZ, M.P.; VÁZQUEZ FERNÁNDEZ DEL POZO, S. y MARTÍN SÁNCHEZ, J.I.: Actualización de la Evidencia Científica sobre Sensibilidad Química Múltiple (SQM), Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad e Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, 2015.
VICENTE HERRERO, M.; TERRADILLOS GARCÍA, M.; CAPDEVILA GARCÍA, L.; RAMÍREZ IÑIGUEZ DE LA TORRE, M. y LÓPEZ GONZÁLEZ, A.: "Fibromialgia y trabajo. Valoración en la legislación española", Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 49, núm. 5, 2011.
VICENTE PARDO, J.M.: "La profesión habitual una referencia a modificar en la valoración de la incapacidad laboral", Medicina y seguridad del trabajo, vol. 61, núm. 238, 2015. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2015000100007 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2015000100007
YUNUS, M.: "Central Sensitivity Syndromes: An Overview", Journal of Musculoskeletal Pain, vol. 17, núm. 4, 2009. https://doi.org/10.3109/10582450903284752 DOI: https://doi.org/10.3109/10582450903284752
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Rosa María Rodríguez Casáis 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.