Informes anuales, derechos sociales y Ombudsmen: Portugal, Colombia y El Salvador
DOI :
https://doi.org/10.46661/lexsocial.4544Mots-clés :
Ombudsman, derechos humanos, DESC, INDHRésumé
Los informes anuales (IA) son una de las fuentes que mejor revelan las responsabilidades cotidianas de los ombudsmen en su supervisión de los derechos sociales. Además, la importancia de los IA es todavía más relevante cuando los ombudsmen actúan asimismo como Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH). Con el propósito de dimensionar el trabajo cotidiano de supervisión de los derechos sociales por los ombudsmen/INDH, en el ejercicio de su responsabilidad de supervisión a la Administración teniendo en cuenta diferentes contextos, se ha llevado a cabo un ejercicio experiencia comparada de los IA de los ombudsmen/INDH de Portugal, Colombia y El Salvador. Para ello, en primer lugar, se ha analizado, cómo significan estos derechos en los tres países, y en un segundo momento, cómo es la labor de vigilancia de estos derechos en cada uno de ellos. Por último, también se ha analizado en qué medida las instituciones de Portugal, Colombia y El Salvador han desarrollado instrumentos para el adecuado seguimiento de la implementación de los derechos sociales, así como hasta qué punto cuentan con los mecanismos apropiados para apuntalar su concreción en el marco de su mandato de supervisión de los poderes públicos.
Téléchargements
Références
ARBOUR, L. (2012). Justicia económica y social para sociedades en transición.
Recuperado de:
CIFUENTES, E. (2002). «El seguimiento de las políticas públicas», en El trabajo y la práctica de los Defensores del Pueblo y las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Centro Danés de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, pp. 93-94.
CONAGHAN, C. M. (2004). «Más allá del minimalismo: una agenda para unir democracia y desarrollo», en La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 107-120.
CONSTELA, CARLOS R. (2010). Teoría y práctica del Defensor del Pueblo. Madrid: Editorial Reus (Biblioteca Iberoamericana de Derecho).
ESCOBAR ROCA, G. (S/f). Materiales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. PRAPDI.
ESCOBAR ROCA, G (2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Trama Editorial- CICODE.
GOIG MARTÍNEZ, J. M. (2006). Los derechos económicos y sociales. En: Dogmática y práctica de los derechos fundamentales. Tirant lo Blanch. P. 415-449
OSBORNE, D. Y GAEBLER, T. (1994). La reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona: Ediciones Paidós.
PISARELLO, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Editorial Trotta.
SANDOVAL, C. (2013). «La justicia transicional y las violaciones de derechos económicos, sociales y culturales», en Revista Aportes (revista de la Fundación para el Debido Proceso). 6, (18), diciembre 2013, pp. 8-10.
SANTISTEVAN, J. (1999). «El Ombudsman y los derechos humanos», en El Defensor del Pueblo. De la teoría a la práctica. Defensor del Pueblo de Bolivia-CAJ. PNUD.
SANTOS DE SOUSA, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta/ ILSA.
SANTOS DE SOUSA, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.
PRATT, M. L. (2010). Ojos imperiales. México: Fondo de Cultura Económica.
REIF, L. C. (2004). The Ombudsman, Good Governance and the International Human Rights System. Martinus Nijhoff Publisher, p. 5.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Lex Social: Revista de Derechos Sociales 2020

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.