Identidad y escritura: el caso de las mujeres sefardíes de Oriente
DOI:
https://doi.org/10.46661/meldar.5795Palabras clave:
Mujeres sefardíes orientales, escritoras sefardíes, identidad y escrituraResumen
El acceso a la cultura escrita, que se difundió entre las mujeres sefardíes del antiguo Imperio otomano a finales del siglo xix, abre una nueva perspectiva en los estudios de género de la minoría judía en las sociedades musulmanas. La escritura constituye uno de los principales medios a través de los que las personas se apropian de su identidad y su cultura. En este sentido, las mujeres sefardíes de Oriente representan un ejemplo fascinante de cómo una minoría cultural crea una conciencia de su propio pasado. Este artículo explora el modo en que tanto las primeras escritoras sefardíes como aquellas que las siguieron fueron capaces de elaborar una nueva identidad a través de la escritura, desde la conciencia de sus múltiples posibilidades. Las primeras escritoras sefardíes (Reina Hakohén, Rosa Gabay y Laura Papo) nos muestran sus contradicciones: la identificación con los roles tradicionales de las mujeres, las continuas justificaciones de su trabajo como escritoras, la redefinición de lo que significa ser una escritora en el contexto de las sociedades sefardíes orientales.
Descargas
Citas
Alpert, Michael. (2010). La Kortesiya o reglas del buen komportamyento (Constantinopla, 1871), de Rośa de Yejeśkel Gabay. In Paloma Díaz-Mas & María Sánchez Pérez (Eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades (pp. 271-282). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ayala, Amor. (2006). «La mujer moderna» por Y. A. Basat (La Alvorada, Ruse 1899): La mujer sefardí y sus deberes en la nueva sociedad. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de hebreo, 55, 45-67. https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v55i0.119
Ayala, Amor. (2008). «La instruksion es el mas ermozo afeite por la mujer». Una conferencia de David Fresco sobre la nueva mujer sefardí (Estambul, 1929). Sefárdica, 17, 144-155.
Bourdieu, Pierre. (1986). The Forms of Capital. In John Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Westport, Connecticut: Greenwood Press.
Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean-Claude. (1997). Reproduction in education, society and culture (2nd ed.; Richard Nice, Trans.). London: Sage Publications.
Bürki, Yvette, & García Moreno, Aitor. (2016). Mujer y publicidad. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 147-176). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-007
Cixous, Hélène. (2010). Le Rire de la Méduse et autres ironies. Paris: Galilée.
Cohen, Judith R. (1995). Women’s Roles in Judeo-Spanish Song Traditions. In Maurice Sacks (Ed.), Active Voices: Women in Jewish Culture (pp. 182-200). Urbana: University of Illinois Press.
Díaz-Más, Paloma. (2007). Cuadernos de mujeres: El cuaderno de Clara Benoudis y otras colecciones manuscritas de cantares tradicionales sefardíes. In Kelly Benoudis Basílio (Ed.), Romances de Alcácer Quibir (pp. 187-200). Lisboa: Colibri – Centro de Estudos Comparatistas.
Díaz-Mas, Paloma. (2009). Folk Literature among Sephardic Bourgeois Women at the Beginning of the Twentieth Century. European Journal of Jewish Studies, 3(1), 81-101. https://doi.org/10.1163/102599909X12471170467367
Díaz-Mas, Paloma, Ayala, Amor, & Barquín, Amelia. (2009). La incorporación de las mujeres sefardíes a la esfera pública en el paso del siglo XIX al XX. In Laura Branciforte, Carme González Marín, Montserrat Huguet, & Rocío Orsi (Eds.), Actas del Primer Congreso Internacional Las mujeres en la esfera pública. Filosofía e historia contemporánea (pp. 22-39). Madrid: CERSA.
Díaz-Mas, Paloma, & Martín Ortega, Elisa. (2016). Lecturas para mujeres y mujeres escritoras en la cultura sefardí. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 9-54). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-001
Díaz-Más, Paloma, & Romeu Ferré, Pilar. (2011). El léxico de la memoria: Expresiones judeoespañolas en autobiografías sefardíes. In Winfred Busse & Michael Studemund-Halévy (Eds.), Lexicología y lexicografía judeoespañolas (pp. 123-141). Bern: Peter Lang.
Díaz-Más, Paloma, & Romeu Ferré, Pilar. (2013). Being Multilingual: Judeo-Spanish as a Homeland in the Diaspora as Reflected in Jewish Sephardic Memoirs. In Andrzej Kątny, Izabela Olszewska, & Aleksandra Twardowska (Eds.), Ashkenazim and Sephardim: A European Perspective (pp. 227-244). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Didier, Béatrice. (1999). L’écriture-femme. Paris: PUF.
Hadar, Gila. (2016). La luz de la shjina i un esprito muevo ke nasio en el korason de Reyna Cohen, una mistikana judia en el empesijo del siglo 20. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 179-195). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-008
Jovanović, Željko. (2015). Landarico in the Work of Haim S. Davičo and Laura Papo: The Domestication of the Spanish Ballad to the Serbian and Bosnian Sephardic Environment. In Nicolás Asensio Jiménez & Sara Sánchez Bellido (Eds.), Lengua y cultura sefardí. Estudios en memoria de Samuel G. Armistead (pp. 211-244). Madrid: Fundación Ramón Areces – Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Kolonomos, Jamila. (2008). Monastir without Jews: Recollections of a Jewish Partisan in Macedonia (Robert Bedford, Ed.; Isaac Nehama & Brian Berman, Trans.). New York: Foundation for the Advancement of Sephardic Studies and Culture.
Kovačević, Nela. (2010). Laura Papo: La evolución de la mujer sefardí de Bosnia a partir de 1878. In Paloma Díaz-Mas & María Sánchez Pérez (Eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades (pp. 283-291). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Madrid Álvarez-Piñer, Teresa, & Díaz-Mas, Paloma. (2016). «Todo era muevo a su vista». La imagen de las mujeres en manuales escolares sefardíes de principios del XX. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 71-93). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-003
Martín Ortega, Elisa. (2013). Las primeras escritoras sefardíes, entre tradición y modernidad: El caso de Reina Hakohén de Salónica. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de hebreo, 62, 145-175. https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v62i0.116
Martín Ortega, Elisa. (2014). Para una nómina de poetisas sefardíes posteriores al Holocausto. eHumanista, 28, 790-812.
Martín Ortega, Elisa. (2017). Itzhak Benveniste and Reina Hakohén: Narrative and Essay for Sephardic Youth. In Mahir Şaul & José Ignacio Hualde (Eds.), Sepharad as Imagined Community: Language, History and Religion from the Early Modern Period to the 21st Century (pp. 147-161). New York: Peter Lang.
Papo, Eliezer. (2010). Entre la modernidad y la tradición, el feminismo y la patriarquía: Vida y obra de Laura Papo «Bohoreta», primera dramaturga en lengua judeo-española. Neue Romania, 40, 97-107.
Papo, Eliezer. (2012). Estado de la investigación y bibliografía anotada de la obra literaria de Laura Papo «Bohoreta». Sefarad, 72(1), 123-144. https://doi.org/10.3989/sefarad.012.004
Papo, Eliezer. (2016). Avia de ser, escena de la vida de un tiempo, kon romansas, de Laura Papo «Bohoreta»: Edision sentifika, anotada i komentada. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 339-364). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-017
Papo, Laura. (2005). Sefardska žena u Bosni (Muhamed Nezirović, Ed.). Sarajevo: Connectum.
Quintana, Aldina. (2009). La mujer sefardí ante sí misma y ante ellos: Una lectura por las páginas de la Alborada (Sarajevo 1900-1901). El Prezente. Studies in Sephardic Culture. Gender and Identity, 3, 113-139.
Rivlin, Tina. (2016). El libro Las madres judías de la época bíblica y su autor, Zemach Rabiner. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 113-127). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-005
Rodrigue, Aron. (1983). Jewish Society and Schooling in a Thracian Town: The Alliance Israélite Universelle in Demotica, 1897-1924. Jewish Social Studies, 45(3/4), 263-286.
Rodrigue, Aron. (1990). French Jews, Turkish Jews: The Alliance Israélite Universelle and the Politics of Jewish Schooling in Turkey, 1860-1925. Bloomington: Indiana University Press.
Romero, Elena. (1992). La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: MAPFRE.
Romeu Ferré, Pilar. (2012). Guía bibliográfica de memorias sefardíes. Sefardíes originarios del Imperio Otomano (1950-2011). Barcelona: Tirocinio.
Romeu Ferré, Pilar. (2016). Aproximación a las memorias de mujeres sefardíes del norte de África. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 319-335). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-016
Sánchez, Rosa. (2014). ¿Variación lingüística en el teatro de Laura Papo? In Yvette Bürki & Elena Romero (Eds.), La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales (pp. 195-208). Berlin: Frank & Timme.
Seroussi, Edwin. (2003). Archivists of Memory: Written Folksong Collections of Twentieth-Century Sephardi Women. In Tullia Magrini (Ed.), Music and Gender: Perspectives from the Mediterranean (pp. 195-214). Chicago: University of Chicago Press.
Showalter, Elaine. (1997). A literature of their own: British women novelists from Bronte to Lessing. Princeton, N. J.: Princeton University Press.
Vidaković-Petrov, Krinka. (2016). Jamila Andjela Kolonomos: De las memorias al libro conmemorativo. In Paloma Díaz-Mas & Elisa Martín Ortega (Eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (pp. 243-260). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878864-012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Meldar: Revista internacional de estudios sefardíes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.