El proceso europeo de integración económica y sus efectos sobre la estructura productiva: eficiencia económica versus cohesión económica y social. El caso de España
Palabras clave:
proceso europeo de integración, sector productivo español, cohesión económica y social, política industrialResumen
Esta comunicación sistematiza los efectos principales del proceso europeo de integración económica sobre el sector productivo español. Plantea también la dificultad de combinar los objetivos de cohesión económica y social y de optimización de la estructura productiva para maximizar la eficiencia económica. Y, por último, argumenta que una Unión Europea con un elevado grado de cohesión económica y social requiere, necesariamente, la definición de una política industrial activa y de una política redistributiva europeas.
Descargas
Citas
Aiginger K. (2001): "Europe's position in quality competition". Enterprise Papers, núm. 4. Comisión Europea.
Alonso y Donoso (1999): "El sector exterior", en García Delgado (dir): Lecciones de economía española. Cívitas.
Amiti M. (1999): "Specialisation patterns in Europe". Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 135.
https://doi.org/10.1007/BF02707385
Bajo y López Pueyo (1996): "La inversión extranjera directa en la industria manufacturera española 1986-1993". Papeles de Economía Española, núm. 66.
Bajo y Torres (1992): "El comercio exterior y la inversión extranjera directa", en Viñals (ed.): La economía española ante el mercado único. Alianza editorial.
Blomström, Globerman y Kokko (2000): "The determinants of host country spillovers from foreign direct investment". Centre for Economic Policy Research Discussion Paper, núm. 2350.
https://doi.org/10.1057/9780230598447_2
Brülhart M. (2000): "Growing alike or growing apart? Industrial specialisation of EU countries". Mimeo. University of Lausanne. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199245314.003.0007
Cáñada y Cármena (1991): "La integración en la CEE y los cambios en el sistema fiscal-arancelario: algunas repercusiones sobre la competitividad de la economía española (1986-1989)". Doc. 9101. Programa de Investigaciones Económicas. Fundación Empresa Pública.
Comisión Europea (1999): The competitiveness of European industry, 1999 Report. Comisión Europea.
Comisión Europea (2001a): Unidad de Europa, solidaridad de los pueblos, diversidad de los territorios. Segundo informe sobre la cohesión económica y social. Comisión Europea.
Comisión Europea (2001b): "Public Finances in EMU". European Economy, núm. 3. Comisión Europea.
Díaz Mora (2000): "Comparative advantage and intra-industry trade: a panel data analysis for the European Union". Mimeo. Universidad de Castilla-La Mancha.
FerraroGarcía y Álvarez López (2000): "La industria", en Myro (dir.): Economía europea, crecimiento, integración y transformaciones sectoriales. Cívitas.
Duce, M. (1995): "El impacto de la integración en la UE sobre la inversión internacional directa en España". Papeles de Economía Española, núm. 63.
Martín, C. (1999): "La integración de España en la Unión Europea", en García Delgado (dir.): Lecciones de economía española. Cívitas.
Martín, C. (1997): España en la nueva Europa. Alianza editorial.
Martín, C. y Velázquez, F. (1996): "Una estimación de la presencia de capital extranjero en la economía española y de algunas de sus consecuencias". Papeles de Economía Española, núm. 66.
Midelfart, Overman, Redding y Venables (2000): "The location of European industry". Economic Papers, núm. 42, Comisión Europea.
Molero, J. (1998): "Multinational and national firms in the process of technology internationalization: Spain as an intermediate case". Mimeo. Universidad Complutense de Madrid.
Myro, R. y Gandoy, R. (1999): "Sector industrial", en García Delgado (dir.): Lecciones de economía española. Cívitas.
Ruiz Céspedes (1999): "Principales magnitudes de la actividad manufacturera española, series desagregadas (1966-1996)". Economía Industrial, núm. 329.
Wolfmayr-Schnitzer, Y. (1999): "Economic integration, specialisation and the location of industries". WIFO Working Paper, núm. 120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.