Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas
Keywords:
limits, cycles, ecological footprint, ecological debt, care footprint, care debtAbstract
Capitalist societies have been established denying the material basis that sustains life. The obsession with the idea of economic growth and accumulation has declared the war to bodies and territories. Human life, as well as all which is alive, depends on the biosphere, its materials and processes, and on the enormous workload that taking care of vulnerable bodies implies. Synergies between the point of view the ecological economics and feminist economics, contribute to the constitution of a paradigm focused on universal wellbeing and on the maintenance of human and natural life.
Downloads
References
Ballenilla, M. y Ballenilla, F. (2007) La Tasa de Retorno Energético. Madrid. El Ecologista, nº 55.
Bosch, A., Carrasco, C. y Grau, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. En E.Tello, La historia cuenta. Madrid. Ediciones El Viejo Topo.
Carrasco, C. (2009) Tiempos y trabajo desde la experiencia femenina. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Nº 108.
Duarte, C. (coord) (2006) Cambio Global. Impactos de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid. CSIC
Federeci, S. (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid. Traficantes de Sueños
Fernández Durán, R. (2010) El Antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Madrid. Coeditores. Virus y Libros en Acción
García, E. (2005) El Cambio más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica. Universidad de Valencia.
García, E. (2004) Medio ambiente, y sociedad: la civilización y los límites del planeta. Editorial Alianza Ensayo
Hubbert, K. Energy from Fossil Fuels en Science vol 199. 1949. https://doi.org/10.1126/science.109.2823.103
Latouche, S. (2008) La apuesta por el decrecimiento. Barcelona. Icaria
Margulis L. y Sagan D. (1995) Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Barcelona. Tusquets Editores.
Martínez Alier J. (2004) El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria
Meadows, D. H. (1972) Los límites al crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México D.F. Fondo de Cultura Económica
Meadows, D., Randers, J. y Meadows, D. (2004) Limits to growth: the 30 years update. White River Junction (UT) Chelsea: Green
Moreno, JM (coord) (2005) Principales conclusiones de la evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente
Naredo J.M. (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI. Madrid
Oberhuber, T. (2004) Camino de la sexta gran extinción en Ecologista, n.41. Ecologistas en Acción.
Piccio (1992) Social Reproduction: the political economy of Labour. Market Cambridge University Press
Precarias a la deriva (2004): A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de Sueños
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (2008) Guía de Recursos de género para el cambio climático. México, PNUD
Riechmann, J. (2005) Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid, La Catarata
Riechmann, J. (2005b) "Sobre biomímesis y autolimitación" ISEGORÍA nº 32 p. 95-118. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.459
Riechmann, J. (coord.) (2012) "Meter al dinero en cintura. Propuestas para una moneda internacional basada en materias primas". Barcelona. Icaria
Vega, P. (2004) Las mujeres y el deterioro ecológico provocado por el actual modelo territorial. ¿Cómplices o víctimas? Madrid, El Ecologista. Nº 39
WWF (2010) Planeta Vivo. Informe 2010. Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Madrid. WWF España
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This licence allows third parties to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and create from the material for any purpose, including commercial purposes), provided that authorship and first publication in this journal (The Journal, DOI of the work) is acknowledged, a link to the licence is provided, and it is stated whether changes have been made to the work.